Presentado en la APM el libro ‘Flor de avispa’, de Miguel de los Santos, ‘un pionero de la radio y de la apertura a Latinoamérica’

Miguel De los Santos

11.04.2025.- Apmadrid.es publica que en el acto de presentación intervinieron el editor Álvaro Martín y el periodista Ernesto Sáenz de Buruaga, quien se refirió al autor como ‘un maestro, un ejemplo, coherente, consecuente en todo y elegante’.

El socio de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) Miguel de los Santos, periodista, realizador y escritor, presentó su libro Flor de avispa (Pie de página, 2025) en la tarde de hoy, 10 de abril, en la sede de la APM.

En el acto de presentación intervinieron también el periodista Ernesto Sáenz de Buruaga, quien dirigió y presentó el informativo matinal La Mañana de la Cadena COPE de 2010 a 2014, y el editor Álvaro Martín, a quien el autor le agradeció «el cariño e interés» que ha puesto en esta novela.

«Me la he leído del tirón en dos tardes seguidas», comenzó afirmando Ernesto Sáenz de Buruaga, quien se refirió a Miguel de los Santos como «un maestro, un ejemplo, coherente, consecuente en todo y elegante», que «trata igual a un personaje famoso o a un becario». La obra «cuenta una historia preciosa y los personajes son reconocibles. Hay dos personajes centrales y multitud de otros personajes con nombres sumamente curiosos. El final es sorprendente, con periodistas en una situación que seguro que todos los que estamos aquí detestamos, pero lamentablemente bastante cerca de los tiempos que vivimos», explica Sáenz de Buruaga.

Al evento asistieron numerosos compañeros y amigos del autor, como los periodistas Javier Algarra, Carlos Rodríguez Braun, Carmelo Encinas, Javier del Castillo y Basilio Rogado y el actor Alberto Closas Jr., entre otros.

Miguel de los Santos, puente entre el viejo y el nuevo continente
Mónica Tourón, secretaria general de la Asociación de la Prensa de Madrid, fue la encargada de dar la bienvenida al público y de presentar al periodista y escritor, «un icono, un pionero de muchas cosas y un referente. Modernizó el modo de hacer radio en los años 60-70, con un estilo cercano y amable, que metía en nuestra sala de estar a personajes públicos que hasta entonces nos parecían inalcanzables Y fue también pionero -añadió Mónica Tourón- en abrirnos la puerta a Latinoamérica, en unos años en los que España vivía ‘cerrada’ al exterior. Sus reportajes nos enseñaron la cultura, folclore, música y forma de vida de decenas de países. Fue un puente entre el viejo y el nuevo continente».

Para la secretaria general de la APM, la vida de Miguel de los Santos es «una crónica de la actualidad de la cultura desde los años 60». «Maestro del periodismo, experto del periodismo cultural y de entretenimiento, y testigo de la realidad y los cambios políticos y sociales de Iberoamérica, Miguel nos ha dado muchas horas de alegrías con su trabajo en la radio y la televisión y ahora lo hace con sus libros», concluyó.

Sinopsis
Miguel de los Santos, en su tercera novela, nos traslada a la convulsa Nicaragua de la Revolución sandinista en Flor de avispa, una trepidante novela basada en la vida de Ernesto Cardenal, escritor y revolucionario nicaragüense con el que el autor mantuvo una relación de amistad.

Cardenal fue una de las muchas personalidades que Miguel de los Santos entrevistó en los años que recorrió Latinoamérica como productor y periodista: Pablo Neruda, Mario Benedetti, Guayasamín, Salvador Allende y Gabriel García Márquez, entre otros.

En el libro, Aquiles Zapata huye tras un suceso trágico que lo marca para siempre. Sacerdote en busca de redención, se refugia en la selva y el anonimato. Pero su destino cambia cuando halla a un recién nacido abandonado, pequeño y frágil. Una oportunidad para expiar sus pecados.

Personajes inolvidables, situaciones inverosímiles, en ocasiones con un toque de humor y siempre con una narrativa propia del realismo mágico, Flor de avispa trata en sus más de 500 páginas temas como la redención, la expiación y la corrupción política.

Sobre el autor
Miguel de los Santos es una de las figuras más importantes de la historia de la radio y la televisión españolas. Ha publicado Relatos de mi memoria (2018) y las novelas El fabuloso mundo de Mateo Benavides (2019) y Cabalgando sobre un caballo de cartón (2021).

Inició su carrera en Radio Intercontinental en 1957 y ha trabajado en la Cadena Ser y en TVE, donde destacó en diversos programas culturales y documentales sobre Hispanoamérica. También ha cubierto eventos como la gala de los Óscar, la ceremonia del Nobel y Eurovisión.

Ha recibido los premios Ondas, el Nacional de Radio, la Antena de Oro y el Micrófono de Oro a la trayectoria profesional, así como el Premio Iberoamericano de Periodismo por la Fundación Carlos III. En 2022 fue nombrado hijo predilecto de la Villa de Valdemoro, su pueblo natal, por unanimidad de todos los miembros del consistorio.

86313

Sé el primero en comentar este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*