El ‘Encuentro SER Por el Agua’ de Radio Cádiz identifica numerosas áreas de mejora en la gestión del recurso

Radio Cádiz

Los participantes en la jornada defienden cambios normativos, en los sistemas de ayudas de la UE, una mayor autonomía de gestión municipal y el desarrollo de nuevas técnicas para la reutilización y el uso de desaladoras
Las administraciones con competencia en la gestión hídrica deben actualizar sus normativas para aprovechar con más efectividad las capacidades disponibles. Lo dijo ayer el alcalde de Chiclana José María Román, en el ‘Encuentro Ser Por el Agua’ celebrado por Radio Cádiz para analizar posibles vías de optimización del recurso en tiempos de sequía.



Román se quejó de que a pesar de los intentos de su Ayuntamiento por introducir mejoras en el sistema, la Junta de Andalucía y el Consorcio de la Zona Gaditana se han opuesto a esas medidas. El Ayuntamiento ha planteado operaciones de regeneración, de instalación de plantas desaladoras portátiles y de balsas de contención de agua con recursos propios para mejorar el servicio de cara a la temporada de verano, pero esas alternativas no han sido aceptadas, dijo. Román se quejó también de que la Junta haya autorizado, de manera excepcional, baldeos en las vecinas ciudades de Cádiz y San Fernando, sin atender las demandas de otros ayuntamientos en el mismo sentido.

En el ‘Encuentro SER’, el concejal del área de Desarrollo Urbano Sostenible del ayuntamiento de Cádiz, José Manuel Cossi, anunció que Navantia trabaja en la instalación de una planta de tratamiento de agua que dará servicio al propio astillero gaditano, pero también a la capital. La nueva planta estará operativa en los primeros meses de 2025.

Por su parte, el responsable de la Agenda 2030 y de la Agenda Urbana del ayuntamiento de San Fernando, Fernando López Gil, defendió un nuevo modelo de relación con el agua. Explicó que su ayuntamiento ha introducido modificaciones para limitar el consumo mediante una estrategia global que implica a todas las áreas municipales. «La solución no pasa por tener más agua, sino por consumir menos y mejor”, dijo.

Por su parte, el Director General de Infraestructura Hidráulica de la Junta de Andalucía, Álvaro Real, llamó a la atención sobre la necesidad de modificar el modelo de ayudas de la Unión Europea para facilitar la financiación de obras hidráulicas imprescindibles en el territorio, y advirtió que los ayuntamientos de Cádiz y San Fernando, que en la actualidad impulsan una planta de tratamiento común para generar agua reciclada para baldeo y riego de jardines, deben contar con el control previo de la Junta de Andalucía para el uso de ese recurso. Real explicó que su departamento debe evaluar el nivel de calidad del agua resultante y la cantidad empleada para los fines pretendidos por los ayuntamientos.

En cualquier caso, la regeneración de aguas fue planteada en la jornada como una de las mejores soluciones para optimizar el recurso, aunque a ello se deben sumar otras opciones como la puesta en marcha de desaladoras o el acopio de una mayor cantidad de agua de lluvia para garantizar el suministro en el futuro.

El Director de Desarrollo de Negocio Nacional de Sacyr-agua, Jesús Fernando Cabrero Martín, destacó que su compañía viene ejecutando obras de instalación de plantas desaladoras en diversas zonas del planeta “con un óptimo resultado”. Cabrero Martin destacó que el sector de la industria del agua cuenta en la actualidad con notables avances en materia de tratamiento y de optimización del recurso a través de la digitalización de la redes de suministro, y pidió el establecimiento de líneas de acuerdo con las administraciones porque el sector cuenta con respuestas eficaces en el campo de la ingeniería y la digitalización del tratamiento y transporte hídrico. El responsable advirtió también sobre la necesidad de abrir el debate sobre el precio del agua. En su opinión “es un recurso barato que no está en relación a la disponibilidad real”.

El presidente del Consorcio de la Zona Gaditana, Andrés Díaz, anunció el desarrollo de una obra de emergencia para mejorar las condiciones de la arteria de suministro número dos a su paso por Puerto Real. Es una de las tuberías en alta que abastece a los municipios de la bahía de Cádiz. Díaz defendió el modelo de gestión que venía realizando el Consorcio y llamó la atención sobre la prioridad de realizar obras de infraestructura que actualicen la redes de suministro.

En su intervención, la coordinadora provincial de Ecologistas en Acción de Cádiz, Susana Gómez, se quejó del uso del agua para el riego de campos de golf, en la presente situación, denunció el alto grado de pérdida de la redes de suministro y pidió limitar a 100 litros por persona y día el consumo urbano. La portavoz ecologista advirtió también sobre las dudas que genera el sistema de Desalación de agua, en cuyo proceso se producen residuos “cuyo impacto aún no hemos sabido valorar”, explicó.

Mientras, la Directora Técnica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Carmen Nuria Jiménez, detalló las estrategias que viene desarrollando este organismo en el resto de Andalucía y subrayó la necesidad de mejorar el control del agua de riego, que en la actualidad consume más del 80 % del agua disponible. La digitalización de la redes, el establecimiento de sistemas inteligentes de suministro en los suelos agrícolas y la adaptación de los cultivos fueron señalados como elementos necesarios para afrontar con garantías el futuro.

El encuentro ser por el agua, contó además con la intervención del doctor en ingeniería y catedrático de ingeniería ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña, Rafael Mujeriego, colaborador en los planes de gestión de agua para el estado de California (EEUU), quien detalló que aquella experiencia de éxito se basa en la regeneración “de toda el agua usada” y el establecimiento de criterios coordinados de actuación: “el desacuerdo no es una opción”, advirtió. Mujeriego detalló además las obras de infraestructura desarrolladas en ese área de los Estados Unidos, con unas condiciones climatológicas parecidas a las andaluzas para facilitar el acopio de agua y los esfuerzos realizados para adaptar los cultivos de la zona a la nueva realidad hídrica derivada del cambio climático.

El Encuentro SER por el Agua se desarrolló en el Centro de Interpretación del Vino y la Sal de Chiclana, con la colaboración del Ayuntamiento de Chiclana y de Sacyr-Agua.

81652

Sé el primero en comentar este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*