Cadena SER deposita su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en el marco del centenario de la radio

Cadena SER

El Instituto Cervantes ha acogido este jueves en su Caja de las Letras el legado de la Cadena SER, con motivo de la celebración del centenario de la radio. El centenario de la radio en España (1924-2024) es una ocasión única para celebrar un legado común y un presente y futuro tan sólido como ilusionante. La inmediatez de la radio, su proximidad a los ciudadanos, su reivindicación de la palabra y la conversación como piedra angular de la convivencia es un patrimonio que exhibir con orgullo.



Así lo ha reconocido el directo del Instituto Cervantes, Luis García Montero, quien ha recordado que «la palabra periodismo es una raíz decisiva de la sociedad y las voces son la parte más viva de un idioma». «La radio se pega a la piel de la sociedad», ha añadido García Montero. «Agradezco el honor de recibir el legado de una cadena que trabaja por la libertad».

En la cámara acorazada de lo que fue un banco hace más de un siglo, en una de las casi 1.800 cajas que custodian tesoros de destacados nombres de la literatura, el cine, la danza, el teatro, la música o la ciencia, se cierra una caja que contiene lo que resumiría el espíritu de la radio: la información y el entretenimiento, la verdad y la compañía.

El contenido de la caja
En el interior de la caja va un equipo de transmisión y la cinta de la emisión de la Cadena SER en la noche del golpe de Estado del 23-F en el momento de la entrada de Tejero en el Congreso, la conocida como La noche de los transistores. La cinta arranca con la narración atropellada de Rafael Luis Díaz del asalto al Congreso de los Diputados. A esa cinta se ha referido la directora de contenidos de la Cadena SER, Montserrat Domínguez: «La ficción es poderosa, pero la realidad es insuperable. Lo fue durante La noche de los transistores. Se necesita mucho arrojo, como Diego Valor, para hacer lo que hicieron esa noche el equipo del Congreso de los Diputados».

El contenido íntegro de la programación de aquel día es un documento único de casi 20 horas de grabación. La radio vive momentos de tensión e incertidumbre tras los disparos y la atropellada crónica de los hechos. En los estudios centrales de Gran Vía se rellenan esos minutos con discos y publicidad.

Los Servicios Informativos de la SER inician entonces un despliegue con boletines especiales que van incorporando las noticias que en un viejo estudio de FM, cerrado a cal y canto, se van recibiendo gracias a esa línea que Mariano Revilla dejó abierta en el Congreso. Gracias a su habilidad, en la radio se supo antes que en ningún otro sitio que Gutiérrez Mellado había sido zarandeado, que Fraga se había levantado a gritos pidiendo la liberación de los diputados y lo más importante, que no se habían producido muertos tras el asalto. Unos sonidos que no pudieron ser emitidos, por seguridad, hasta la mañana siguiente, cuando se inició el desalojo del Congreso.

Además, se incluirá un serial de ciencia ficción de 1953 que narra las aventuras del héroe Diego Valor y sus amigos, en su lucha contra las fuerzas del mal y salvar así al planeta Tierra. El legado también lleva un auca de los 25 años. Un auca (aleluya, en castellano) es una serie de estampas, acompañadas de unos versos pareados al pie. Es algo así como una especie de cómic primitivo. En 1949, con motivo del 25 aniversario de Radio Barcelona, se editó un auca con la historia de la emisora, repasando sus orígenes en el Hotel Colón y todos sus grandes momentos.

Pionera de las ondas
La SER mantiene su compromiso con una sociedad crítica y curiosa, ávida de información, rigor y entretenimiento de calidad. En tiempos de hiperconexión y de inteligencias artificiales, y adaptándose a los nuevos canales y altavoces tecnológicos, la radio ha sabido garantizar un espacio profesional de confianza y de emociones auténticas, de libre expresión y de pluralidad.

En el acto que comienza a las 11:00 está previsto que participen Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Ignacio Soto, director general de la Cadena SER; Montserrat Domínguez, directora de contenidos de la SER; y Jaume Serra, director del Centenario y delegado de Prisa Media en Catalunya.

Para hablar sobre la emisora y sobre lo que ha supuesto su trayectoria en la vida de generaciones de españoles, a partir de las 12:00 se reúnen en una mesa redonda algunas de las voces más reconocidas de SER: Ángels Barceló, Aimar Bretos, Javier Del Pino y Montserrat Domínguez.

81978

Sé el primero en comentar este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*