La importancia de la radio, los oyentes jóvenes y la figura de Carlos Llamas marcan el coloquio sobre los 100 años de la Cadena SER

Cadena SER

El director del Cervantes, Luis García Montero, presenta una mesa redonda entre la directora de contenidos de la SER, Monserrat Domínguez, y los directores de ‘Hoy por Hoy’, Ángels Barceló, ‘Hora 25’, Aimar Bretos, y ‘A Vivir’, Javier del Pino.



La Cadena SER este jueves ha depositado su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Para hablar sobre la emisora y sobre lo que ha supuesto su trayectoria en la vida de generaciones de españoles, se han reunido en una mesa redonda, presentada por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, algunos de los periodistas que forman parte actualmente la SER: la directora de contenidos, Monserrat Domínguez, y los directores de Hoy por Hoy, Ángels Barceló, Hora 25, Aimar Bretos, y A Vivir que son dos días, Javier del Pino.

Los cinco han reflexionado sobre la alta cultura, la importancia de la radio, la preocupación por seguir llegando a los oyentes más jóvenes y el futuro de la radio. Además, se han detenido a recordar la figura del fallecido Carlos Llamas, una de las grandes voces de la Cadena SER de todos los tiempos, y han homenajeado a Mariano Revilla, presente en el acto, el técnico que durante el 23-F se las apañó para que siguiera una línea abierta con el Congreso de los Diputados, gracias a un equipo de transmisión Itame escondido.

Montserrat Domínguez ha querido empezar el coloquio introduciendo el debate sobre cómo abordar en los programas de radio la diferencia entre alta cultura y cultura popular. Javier del Pino ha asegurado que «es un debate inexistente»: «No existe alta cultura. Existe una cultura que tú personalmente desconoces y todavía no has llegado a ella. Como consumidor de contenidos no consumo nada que me haga parecer que soy un ignorante. No me gusta que me hablan como si consideraran que yo no estoy al nivel de esa cultura. Yo siempre asumo que el oyente que me escucha sabe más que yo. No deberíamos hacer nunca esa distinción».

Aimar Bretos cree que también hay una perspectiva «egoísta» en este asunto: «Me niego a terminar un programa y salir igual que cuando entraba. Quiero que todos los programas me sirvan para salir un poco mejor, para haber descubierto alguna idea. Y eso me ayuda a que todos los que están conmigo en torno a la radio hagan también ese viaje. Esa perspectiva honesta de no saber y querer saber».

El director de A Vivir ha puesto sobre la mesa «un elemento clave en la creación de contenidos»: «la curiosidad». «Lo importante es que quieras aprender cosas como creador», ha añadido Javier del Pino.

La audiencia más joven
Los participantes también han reflexionado sobre la preocupación en la radio por seguir llegando a los más jóvenes, quienes parecen más atraídos por las redes sociales que por las ondas. Aimar Bretos ha reconocido que, en paralelo a esa transformación de los hábitos de la audiencia más joven, él mismo ha cambiado sus formas de escucha: «Yo mismo escucho la radio a mayor velocidad para poder escuchar más tiempo».

«Recuerdo a todos mis jefes decirme: Tenemos que incorporar a oyentes más jóvenes», ha expuesto Javier del Pino, el más crítico con la tendencia a adaptarse a esos nuevos hábitos. «Tenemos que esperar a que los jóvenes maduren, porque ya vendrán».

«No puedo estar más en desacuerdo con lo que ha dicho Pino», ha asegurado Aimar Bretos. «Entiendo que puede ser una provocación. Pero creo que hay seguir trabajando por incorporar a los más jóvenes. La Vida Moderna eran tres locos llamando a las nuevas generaciones y hablando de la puta SER, algo que para algunos era un sacrilegio. Gracias a eso, algunos empezaron a saber lo que era la SER. Hay que dar batallas permanentemente por incorporarlos».

Para Montserrat Domínguez, «los contenidos tienen que ser interesantes». Y Àngels Barceló, que se ha incorporado más tarde a la tertulia por tener que terminar Hoy por Hoy, ha sentenciado: «A los jóvenes, a primera hora de la mañana, no los vamos a poder ganar, pero los podemos seguir ganando haciendo contenidos que puedan interesar».

Sin embargo, sí se ha mostrado crítica con la reflexión sobre el programa de David Broncano, que se emitió durante ocho temporadas en la Cadena SER: «Quisiera saber cuántos oyentes ganó la SER con La vida moderna».

Javier del Pino ha apuntado: «Tiene razón Aimar cuando habla de conseguir marca. Pero fíjate: David Broncano pasa de Movistar a TVE. Los oyentes de Broncano ahora piensan que es un señor mayor. Él mismo ya está con ese mantra».

Inolvidable ‘Charly’
Gran parte del coloquio ha ido dirigido a recordar la inolvidable figura de Carlos Llamas al frente de Hora 25. Àngels Barceló no ha olvidado cuando tuvo que hacerse cargo del programa tras el fallecimiento de una de las voces más importantes de la SER: «Para mi era terror porque iba a sustituir a alguien con una personalidad incuestionable. Estaba cagada. Santi Segurola me dijo Sé tú. Charly era de una manera y tú de otra. La única receta es que seas como tú eres, como tú mismo».

«Yo no llegué a conocer a Carlos Llamas», ha reconocido Aimar Bretos. «Pero de alguna forma con Hora 25 siempre vas a estar conduciendo el coche de Carlos Llamas».

Sobre el futuro de la radio, Javier del Pino ha destacado los datos sobre el consumo actual: «Se sigue consumiendo por encima de todo radio en directo, luego en diferido y luego podcast. El futuro lo tenemos garantizado».

«Si los podcast que más se escuchan son los sacados de nuestra propia radio tenemos el futuro garantizado», ha apuntado Àngels Barceló. «¿Seremos capaces de que haya un directo específico para cada persona en su tiempo de escucha?», ha imaginado Aimar Bretos, al tiempo que, entre risas, era tachado de «enfermo» por Javier del Pino.

Para terminar, los participantes se han mostrado críticos con la tendencia de algunas televisiones de hacer espectáculo con la información y Aimar Bretos ha dejado una reflexión sobre el tipo de radio que se hace y se puede acabar llegando a hacer. «Tenemos que hacer un esfuerzo por proteger a la radio del infoentretenimiento que tanta influencia ha tenido en la tele», ha lanzado el director de Hora 25. «Tenemos que hacer esa lucha militante por protegerlo».

81994

Sé el primero en comentar este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*