
09.06.2025.- La experiencia consistió en visitar el Museo de la Batalla del Ebro, recorrido por los escenarios de la batalla y la participaron en el programa de radio, después fideuá para 300.
El jueves por la tarde llegó el equipo de Cine en la SER y SER Aventureros. Nos recibieron 35 grados y algunos oyentes se habían adelantado presagiando una mañana de canícula. La brisa de los ríos Ebro y Matarraña atemperaron la noche y el día. A las 10:00 h del viernes asistieron expectantes al punto de reunión que era el Museo de La Batalla del Ebro. Tras la arenga y organización de José Antonio Ponseti se distribuyeron pulseras rojas, azules y amarillas para agrupar y dosificar la ruta, como si de compañías se tratase.
Diez miles de piezas esperan al visitante del museo. El centro de interpretación de la batalla se organiza en diferentes ambientes. Munición, armamento, uniformes, escenarios de guerra como centros de comunicaciones, barcazas, equipos médicos, diferentes brigadas y cuerpos del los ejércitos, banderas, estandartes y enseres de los soldados. Cartillas, correspondencia, carnets, fotografías, utensilios, artefactos, conservas ponen alma y vida a la compilación… todo recogido y recuperado por los fayonenses y habitantes de la comarca. La búsqueda y recuperación del equipo de Fayón, las donaciones de particulares de la comarca y de toda España, y por supuesto, el pertinaz interés de los iniciadores de la colección José Payas y José Miguel Ferrag, que han conseguido clasificar piezas únicas y otras escasas. Ya había merecido la pena para los oyentes de la SER que llegaron de toda España.
Este ejército provisional fue organizado en tres compañías. Visitaron escenarios de guerra como “la 36”. Pasearon entre trincheras y puntos de ametralladoras que han sido excavadas y recuperadas con habilidad arqueológica. Historiadores de Fayón fueron explicando los movimientos de las diferentes divisiones por la abrupta orografía esculpida por los ríos. La concentración de tropas en este lugar de frontera entre las provincias de Tarragona, Lleida, Zaragoza y Huesca no fue casual. Para ralentizar el transcurso de la guerra y que los sublevados no conquistaran Madrid y Barcelona debía de ocupar la atención del enemigo. El bando republicano esperaba el comienzo de la Segunda Guerra Mundial para alinearse con “los aliados”. El verano del 38 fue de calor extremo, se sumó a los desastres de la guerra e hizo que, por pocas semanas, el conflicto se escribiese el final que nos cuenta la Historia. Allí, con el Ebro como testigo, acabaron las vidas de miles de soldados de uno y otro bando. Los restos recuperados nos hablaron desde el pasado y se escucharon en la radio.
La jornada finalizó en el salón fayonense. Allí, entre todos realizamos el programa de radio con dos compañías de transmisiones de El Cine en la SER capitaneado por Papa Blanes, jefa de cultura del medio, y en la otra columna mandaba Jose Antonio Ponseti liderando al pelotón de SER Aventureros. En el cine se iban proyectando imágenes grabadas en el 38, guardaba silencio el otro proyector pieza de colección de antes de la guerra. Pero la hora de radio se completo con la voz de los asistentes de toda España, el alcalde de Fayón, Roberto Cabestany, y sus colaboradores e cultura Aitor, Eva y Rubén, también habló de literatura de guerra el editor Gonzalo Albert y alzaron sus voces recreacionistas locales y foranos.
Viajamos en el tiempo gracias a la colaboración del Gobierno de Aragón y la amabilidad del pueblo de Fayón, y se sumaron a la emoción oyentes de todas España que también aportaron otras pequeñas historias que narran la gran Historia de La Batalla del Ebro.
86987
Sé el primero en comentar este artículo