‘Radio y mujer (España, 1960-1975): en las ondas de Radio Nacional’. Un libro para recuperar la memoria de las mujeres pioneras en la radio española

Radio y Mujer

Miguel Muñoz informa desde cuartopoder.es que se acaba de publicar el libro ‘Radio y mujer (España, 1960-1975): en las ondas de Radio Nacional’ (Abada Editores, 2021). Su autor es el historiador José Emilio Pérez Martínez.
El libro se centra en los años 1960 a 1975. “Es un momento en el que la radio tiene que convivir con la televisión y nos parecía interesante ver qué papel había jugado la radio para las mujeres españolas en esa etapa».



¿Qué papel tuvieron las mujeres en la radio de nuestro país a comienzos y mediados del siglo XX? Es una de las preguntas principales que trata de desgranar un libro que ha salido recientemente a la venta. Se trata de «Radio y mujer (España, 1960-1975): en las ondas de Radio Nacional» (Abada Editores, 2021). Su autor, el historiador José Emilio Pérez Martínez es un apasionado de la radio y ha desarrollado trabajos de investigación también sobre radios libres y comunitarias.

La idea de esta publicación surge tras un conversación de Pérez con sus directores de tesis, ya que el libro deriva de una tesis doctoral. Se incorporó entonces como investigador predoctoral a los proyectos de la profesora Rosa María Capel, “una pionera en la historia de las mujeres”, según señala el autor a cuartopoder. “Como yo venía ya haciendo historia de la radio, creímos que era buena idea profundizar en la relación entre las mujeres y la radio en España. En concreto, como yo venía trabajando sobre la Transición y la historia de las radios libres, por cercanía y porque consideramos un período muy interesante, escogimos el franquismo desarrollista”.

Aunque hay un contexto histórico inicial de las décadas anteriores, el libro se centra en los años que van de 1960 a 1975. “Es un momento en el que la radio tiene que convivir con la televisión y nos parecía interesante ver qué papel había jugado la radio para las mujeres españolas esos años en concreto. La relación entre mujeres y radio es tan antigua como el propio medio de comunicación”, afirma Pérez.

Y más concretamente, el libro aborda la emisora pública. ¿Por qué? Responde el autor: “Me centro en Radio Nacional de España (RNE) porque me interesaba ver qué papel jugaban las mujeres para la radio pública del régimen. Lo que pensé fue hacer un estudio integral, porque se ha trabajado en ocasiones las relaciones entre mujeres y radio, pero desde otras perspectivas como recuperar las biografías de las pioneras. Hay una profesora, Silvia Espinosa, que tiene una investigación muy interesante al respecto. O se han trabajado los programas femeninos, los contenidos y las representaciones que daban estos programas. Ahí hay un libro estupendo sobre las cartas de Elena Francis, de Armand Balsebre y Rosario Fontova”.

El libro tiene varios ejes principales. En primer lugar es el análisis del papel de las profesionales dentro del medio. Se determinan aquí en qué categorías encontramos más mujeres, en qué departamentos, qué funciones o si existían diferencias salariales debido al género. El capítulo te acerca al papel de la mujer dentro del medio y teniendo en cuenta la materialidad: salarios o carreras profesionales.

“Atendiendo a los datos sí ves que hay sectores, departamentos y empleos más feminizados que otros. Por ejemplo hay una diferencia muy importante entre los puestos de administrativa y redactor. Hay profesiones como las de un redactor que genera contenidos que están mucho más masculinizadas que el de administración, de oficina, que está feminizado. Pero hay un colectivo importante que son locutoras y actrices radiofónicas. Y ahí sí que es cierto que encontramos un buen número de actrices y locutoras”, resume Pérez sobre el contenido de su libro. Y sobre los salarios destaca que, generalmente y posiblemente al tratarse de una empresa pública, la diferencia salarial de género no es muy acusada.

Los siguientes capítulos abordan, por un lado, los espacios femeninos radiofónicos de la época y sus contenidos o cómo reproducen mensajes y estereotipos sobre feminidad. El capítulo 5 se centra en las mujeres como radioyentes.

Julita Calleja, estrella de la radio
Llegamos al último capítulo del libro y nos encontramos con un nombre propio que ha aparecido mucho en las páginas anteriores. Se trata de Julita Calleja, en cuyo caso se detiene especialmente el autor. “Es una mujer que empieza a trabajar en Unión Radio, que luego se convertirá en la SER tras la Guerra Civil. Después realiza una carrera profesional muy importante centrada en la producción de programas femeninos. Se convierte en una figura de referencia, llega a ocupar cargos de responsabilidad en Radio Madrid y es una figura de renombre y prestigio. En los años 50 la ficha RNE, que intenta actualizarse para dejar de perder audiencia y ser un poco más competitiva respecto a la SER haciendo una serie de fichajes estrella. Julita desarrollará una carrera profesional muy intensa y exitosa hasta jubilarse casi en los 80. Es una profesional del medio que desarrolló una carrera tanto en la empresa privada como en la radio estatal”, explica.

El historiador le dedica un capítulo proponiendo un modelo de análisis desde la figura de la estrella radiofónica para ver qué papel pudo jugar Julita Calleja de producir y reproducir estereotipos sobre feminidad.

Los análisis de contenido del libro sobre los “programas femeninos”, así los anunciaban desde la misma RNE, pretenden ver qué imagen de mujer estaba dando el régimen a través de su emisora en un contexto en el que la sociedad española está cambiando. “Son los años 60, España se está incorporando a la sociedad de consumo, al desarrollismo y están empezando a entrar otros modelos de mujer, a través del cine, del turismo…Hay otro tipo de feminidad, que sin llegar a romper los límites de la dictadura, ofrece un nuevo horizonte”.

¿Cómo responde a eso RNE desde sus programas? Pérez se centra especialmente en uno, “Mundo Femenino”, de la mencionada Calleja. “Se puede observar que, aunque intenta negociar, los programas de “Mundo Femenino” no pueden negar esa nueva feminidad e intentan redirigirla hacia los límites del franquismo. Hay una tensión ahí entre el discurso que están dando y el viejo discurso de la dictadura”, explica el autor. En definitiva, hay una cierta “apariencia de apertura pero con cierta querencia a no abandonar el ideal de la perfecta casada y ama de casa”.

El análisis de la mujer española como audiencia nos deja en este punto un dato revelador e interesante. “Desarrollo un trabajo para reproducir las prácticas de escucha de las mujeres de aquellos años, en qué horas escuchaban, qué tipo de receptores, etc. Y aparte, analicé con los daros disponibles su relación como oyentes con RNE. Y uno se da cuenta cuando se acerca a los datos que las mujeres españolas no escuchan RNE esos años. Hay una desconexión con el discurso del régimen y una querencia por el lenguaje más moderno, de ocio y actualizado que proponían las empresas privadas como la Cadena SER”, explica Pérez.

Y añade una posible lectura de Julita Calleja en clave de oposición. Aclara que no es una hipótesis confirmada. “Ella incurre en una contradicción performativa. Ella misma encarna otro tipo de feminidad, es una profesional de éxito que reconoce que no sabe cocinar porque está todo el día trabajando. Cobra más que algunos de sus compañeros…Tal vez para alguna mujer hubiera podido suponer un ejemplo que la alejase de lo que ella misma estaba predicando”, comenta.

Como fiel seguidor a lo largo de la historia del papel de la radio, Pérez la reivindica. “La radio fue durante décadas el medio hegemónico, y es importante recuperarlo como objeto de estudio. Una mejor comprensión del papel que ha jugado la radio en el pasado nos ayuda a entender mejor esas épocas”, concluye.

63423