
07.08.2025.- Diariodecuba.com publica que Moscú sigue encontrando maneras de burlar las sanciones a sus medios oficiales utilizando a Cuba como altavoz. A ello apunta un convenio firmado por el Instituto de Información y Comunicación Social de Cuba (ICS) y la agencia rusa Sputnik, vetada en Occidente tras la invasión de Ucrania.
Según informó la Embajada de Rusia en Cuba, la firma del memorando de cooperación implica que las entidades mediáticas oficiales cubanas colaborarán con Sputnik en la cobertura de eventos bilaterales significativos, así como «en la divulgación de temas de trascendencia global».
El acuerdo, firmado por Daria Yuryeva, jefa del Departamento de América Latina de Sputnik, y por la directora general de la Radio Cubana, Yuzaima Cardona, suma a lo anterior «la posibilidad de organizar la producción de un programa de radio ruso-cubano en español, que será transmitido en las plataformas de Sputnik y en una de las emisoras del sistema de la Radio Cubana», dice la Embajada.
El convenio «comprende también las emisiones regulares de los programas radiales en español de la agencia rusa en las estaciones de la mayor de las Antillas», finaliza la sede diplomática.
En julio pasado, un tribunal de Azerbaiyán condenó a prisión al director ejecutivo y al redactor jefe de la agencia Sputnik en ese país, luego de ser hallados culpables de fraude, emprendimiento ilegal y legalización de bienes obtenidos por medios delictivos.
Anteriormente, Bakú denunció que dos empleados del Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB) se encontraban entre las siete personas detenidas tras el asalto a las oficinas de Sputnik Azerbaiyán, propiedad de Rossiya Segodnya, que a su vez es propiedad y está gestionada por el Gobierno ruso.
En diciembre de 2024, Miguel Díaz-Canel felicitó al canal internacional de noticias ruso RT en Español, eje de las campañas de desinformación del Kremlin en Hispanoamérica, por sus 15 años de existencia, a propósito de que una parte de sus directivos y equipo decidieran celebrar el aniversario en Cuba.
En 2022, cuando estuvo en Rusia, el gobernante visitó la sede de ese medio y aseguró que fue Vladimir Putin quien «pidió que RT tuviera mayor presencia en Cuba». En respuesta, desde marzo de 2020 la señal del canal ruso se transmite las 24 horas del día en la Isla, y en «poco tiempo se ha convertido en un espacio informativo de referencia para los cubanos de diferentes generaciones».
Ese mismo año Díaz-Canel se reunió en La Habana con directivos y periodistas de la cadena rusa, con quienes el equipo de comunicación del gobernante realizó un taller de formación.
Un informe de Reuters Institute y la Universidad de Oxford, titulado «Bloqueada en Occidente, la propaganda rusa prospera en español en TV y redes sociales», mostró que Moscú «está consiguiendo difundir relatos falsos sobre el conflicto (de Ucrania) en España y sobre todo en Latinoamérica, cuya Historia la convierte en terreno fértil para los mensajes anti-estadounidenses».
Vladimir Rouvinski, profesor asociado de la Universidad Icesi, de Colombia, señaló para el estudio que «la estrategia informativa del Gobierno ruso tiene que ver con el intento de disminuir la influencia que tiene Estados Unidos y la de los valores occidentales asociados con Washington o con Europa aquí en América Latina».
«El hilo conductor de la comunicación de RT en la región es el cuestionamiento del imperialismo estadounidense», indicó por su lado Iria Puyosa, investigadora principal del Laboratorio de Investigación Forense Digital del Atlantic Council.
La experta explicó que parte de la estrategia rusa consiste en culpar de cualquier problema social a los países occidentales y presentar una narrativa según la cual Putin es un «líder global que trae estabilidad y progreso» y podría crear un nuevo orden mundial en el que el Sur Global tenga una silla en la mesa.
Según Puyosa, los tres principales mensajes de la propaganda del Kremlin son: «Ucrania amenaza a Rusia como títere de la OTAN y Estados Unidos»; «Ucrania es un régimen nazi»; y «Rusia libra una guerra antiimperialista contra Europa y Estados Unidos».
Para Rouvinski, estos medios han erosionado la democracia liberal en la región: «Aumentan la polarización porque nunca hablan del consenso», aseguró.
El pasado fin de semana, el oficial Centro para la Lucha contra la Desinformación, del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, alertó de que «Rusia está tratando de mantener su influencia en los países latinoamericanos, en particular Cuba, y expandirla aún más».
«Al igual que sus predecesores ideológicos de la URSS, se esconde detrás de la cooperación cultural y educativa, mientras que de hecho ofrece propaganda no disimulada», indicó la entidad en una declaración.
«Con tales acciones, la Federación Rusa está tratando de formar un círculo de apoyo en la arena internacional, para influir en los procesos políticos, económicos y militares», añadió, y recordó que Cuba no es el único país de América Latina donde Rusia promueve su propaganda.
La declaración pidió no olvidar que «Rusia está reclutando activamente cubanos para la guerra con Ucrania. Se aprovecha de la pobreza y la desesperación que se vive en Cuba y otros países latinoamericanos y ofrece 2.000 dólares al mes (el cubano promedio gana solo 30-40 dólares al mes), ciudadanía rusa y 15 días de vacaciones cada seis meses. Es una promesa tentadora que generalmente no se cumple, pero juega un papel».
«Cuba tiene un régimen beligerante, por lo que las acusaciones de que mercenarios cubanos están luchando del lado de Rusia en Ucrania no son nada nuevo. Desde sus inicios, la dictadura cubana ha enviado unidades militares a países como Angola, Etiopía, Nicaragua, Granada, Bolivia, Venezuela y muchos otros», finalizó la declaración.
87588