21.11.2025.- Hacemos un repaso histórico a 90 años de trayectoria radiofónica con nombres como González Quero y la Operación Escoba, entre otros.
El 7 de junio de 1934 la Dirección General de Telecomunicación de la época concedió a Juan Delgado Anguita la autorización para instalar en la capital jienense una emisora de radiodifusión en base a un decreto promulgado dos años antes. Anguita solicitó la concesión gracias a los ánimos que le dieron Francisco González Quero y Luis María de Peláez de Alarcón, que posteriormente se hicieron con la licencia radiofónica. El propio Anguita hizo sus pinitos radiofónicos anteriormente en su domicilio de la calle Berberiscos, situado en una calderería, lo que hizo que su primera aventura radiofónica fuese conocida como Radio Caldera.
Montar el primer equipo tuvo un presupuesto inicial de 17.000 pesetas aunque finalmente se llegó a las 25.000, ya había sobrecostes por aquel entonces. La radio empezó a demostrar su potencial. Todo ello se hizo en el número 18 de la calle Bernabé Soriano, en pleno centro de la capital y en pocos meses, de hecho, el 2 de diciembre de 1934, se llevó a cabo el acto de presentación de la emisora. El horario de emisión era bastante limitado, de 13:30 a 15:30 y, por la noche, de nueve a doce.
Comienza la retransmisión de diferentes actos y en 1935 se pide ampliar el horario. Seguidamente, y antes de la Guerra Civil, González Quero en el único-director propietario de la empresa el 23 de marzo de 1936 tras la marcha de Peláez de Alarcón. Estamos a menos de cuatro meses del Golpe de Estado de Franco, lo que cambiaría el devenir de los acontecimientos.
Durante la Guerra Civil, la emisora fue utilizada para difundir diferentes mensajes, principalmente, a favor del bando republicano. Una de las intervenciones, la de Felicia Medrano García, llevó al entonces director de la emisora, Francisco González Quero, a tener que enviar un escrito al Juez Instructor del Juzgado Militar en el que señalaba que desconocía si esta mujer pasó por los estudios ya que muchas de las mujeres “por regla general, ocultaban su nombre”.
Unión con la Sociedad Española de Radiodifusión (SER)
Son años de censura pero también de gran crecimiento para la empresa. Comienza la producción de programas que contarían con una gran acogida ya que la familia se reunía en torno al aparato receptor…aparatos que vendía el propio González Quero. Será en 1947 cuando Radio Jaén decida asociarse a la Sociedad Española de Radiodifusión (SER), anteriormente bautizada como Unión Radio de Madrid, aunque mantuvo su identidad jurídica.
Estamos ante una radio familiar con Julia y Carmela González, hijas del director, como locutoras y Antonio Álvarez, yerno de González Quero, como técnico y locutor. Los jueves era el día del programa de Francisco Martos que organizaba varios diálogos sobre diferentes temas. La música en directo también estuvo presente gracias a orquestas como Armenteros o Sahara. Eso sí, no había política ya que todo dependía del informativo obligatorio que se emitía desde RNE.
Antonio Almendro Soto fue el guionista de Don Tranquilo y don Furibundo tratan de arreglar el mundo, espacio que también incluyó las crónicas de Antonio Almendros Soto sobre el Real Jaén que, en la década de los 50, jugó varias temporadas en Primera División. La radiodifusión local no puede contarse sin dos programas benéficos. Por un lado, el que se llevó a cabo en 1959 para recaudar fondos para los afectados por las inundaciones de Ribadelago (Zamora) y, por otro lado, la llamad ‘Operación Escoba’ para construir el Barrio del Obispo que trajo a Jaén a los grandes artistas de la época como Arturo Fernández y Elena Espejo, entre otros.
Llegada a Obispo Aguilar
En 1968 se cambia de ubicación. Se deja la Carrera pero no se va muy lejos, a la calle Obispo Aguilar, donde Radio Jaén continúa a día de hoy. El añorado Estudio 5 se convirtió en un lugar en el que el público disfrutaba de programas en directo. En 1970, un grupo de jóvenes músicos jienenses consiguieron un Seat Coupé al ganar el programa Musical Fin de Semana de la Cadena SER. Con el paso de los años llegaron también las emisoras musicales reuniendo a unas 10.000 personas para ver a Sergio Dalma en la plaza de toros en 1991. Es la época de locutores destacados como Concha García, Manuel Cruz, Pedro Melguizo, Lola Romero y Eduardo Oliver, entre otros.
La historia de Radio Jaén en la década de los 90 tendría otra fecha señalada, la del 24 de abril de 1995, cuando los trabajadores decidieron formar una cooperativa ante el momento económico muy complicado que vivía la emisora. Comienzan años de emisiones recordadas como la retransmisión de la manifestación contra la OCM del aceite en 1998. Son tiempos de visitas de los grandes presentadores de la Cadena SER como Iñaki Gabilondo, Carlos Llamas, Carles Francino, Àngels Barceló y, recientemente, Aimar Bretos.
La etapa más reciente de la radio se remonta a enero de 2024 cuando Prisa Radio asumió la titularidad de Radio Jaén como muestra de una “apuesta por la provincia jienense”. En definitiva, 90 años de pasión radiofónica y un futuro prometedor por delante y con mucho que contar.
88759

Sé el primero en comentar este artículo