
26.06.2025.- ‘El Ojo Crítico’, el programa cultural de Radio Nacional de España, ofrece el último de sus cuatro especiales monográficos sobre ‘Luces de Bohemia’. Incluirá el último capítulo de la ficción sonora, realizada por RNE en colaboración con Acción Cultural Española, y entrevistará en directo a sus dos protagonistas, José Sacristán y Miguel Rellán.
Se trata del colofón final a una serie de especiales emitidos los viernes de este mes de junio. Por el programa cultural dirigido y presentado por Paloma Cortina han pasado los intérpretes Víctor Clavijo, Fernando Cayo y Marta Larralde; y Benigno Moreno, Mayca Aguilera y Alfonso Latorre, director, realizadora y guionista de la ficción sonora.
Este próximo viernes, dos grandes del cine, el teatro y la televisión acompañarán la emisión del último capítulo de ‘Luces de bohemia’. José Sacristán y Miguel Rellán hablarán de sus personajes, Max Estrella y Don Latino, de la inmortal obra de Valle-Inclán y de la adaptación sonora de RNE, que también ha contado con Nadia de Santiago, Pablo Béjar, Rebeca Hernando o Nico Romero en su reparto.
Esta ficción sonora ha sido concebida para conectar la obra con el público actual y facilitar su comprensión a quienes ya no comparten los referentes culturales y sociales del momento en que fue escrita, pero manteniendo intacta su esencia. La audiencia ha podido disfrutar de la riqueza de matices, los dobles sentidos y los juegos de palabras que Valle-Inclán incorporó en el texto.
Así es ‘Luces de bohemia’
‘Luces de bohemia’, considerada el origen del esperpento en la literatura española, fue escrita por Ramón María del Valle-Inclán en 1920 y revisada por el propio autor antes de su publicación definitiva en 1924.
La obra sigue las últimas horas de vida del poeta ciego Max Estrella, quien recorre el Madrid más castizo acompañado por Latino de Hispalis. Juntos transitan espacios muy diversos: desde librerías en decadencia y tabernas sombrías hasta cafés refinados, redacciones de prensa, oscuros calabozos y pulcros ministerios.
Este viaje nocturno transcurre en un Madrid marcado por el conflicto social, la represión política y la corrupción, en los umbrales de la dictadura de Primo de Rivera. La obra retrata con ironía amarga la precariedad del escritor, la degradación del sistema político español de comienzos del siglo XX y la dura realidad de la vida bohemia.
87173