![Jose_A_Aleman_85215](https://guiadelaradio.com/wp-content/uploads/2025/01/Jose_A_Aleman_85215-678x381.jpg)
05.01.225.- Canarias7 informa que el periodista José A. Alemán ha fallecido ese sábado en Gran Canaria, tras una intensa actividad periodística que fue reconocida en 2023 con el Premio Canarias.
Desde finales de los años sesenta del siglo pasado, participó en publicaciones y diversos medios, centrándose sobre todo en la información política, económica y cultural, «sin esconder nunca su defensa de la democracia y de las libertades en la etapa de la dictadura», como destacó el propio Gobierno canario.
Dejó su huella en el suplemento humorístico ‘El Conduto’ (1969-1971), de ‘Diario de Las Palmas’; trabajó en la página semanal ‘Mundo Canario’, de ‘La Provincia’, y fue jefe de Informativos y creador del programa ‘Tagoro’ en Radio Popular, aparte de participar en otros espacios de esta emisora.
Asimismo, publicó cuentos en distintas cabeceras periodísticas de Canarias y, entre 1986 y 1987, llevó una página en ‘La Provincia’ sobre actualidad socioeconómica titulada ‘Una semana menos en Canarias’. Abrió luego una etapa en CANARIAS7 que concluyó en 1988.
Impulsó otros suplementos en periódicos isleños y de 1991 a 1994 llevó el peso de una página de análisis político en ‘Diario de Las Palmas’. Realizó colaboraciones recientes con el digital ‘Canarias Ahora’, con canales como ‘Vidas ejemplares’, así como en el semanario lanzaroteño ‘Lancelot’ y en la emisora Radio Atalaya, aparte de desarrollar un proyecto de gabinete de Comunicación empresarial y diversos trabajos en prensa escrita y de una TV local.
De su bibliografía, destacan los libros ‘Canarias hoy’ (1977), ‘Historia de Canarias’ (junto a otros autores, 1979) y ‘Canarias a lo claro’ (1980). Participó en la antología ‘Cuentos canarios contemporáneos’ (1989) y también escribió la novela ‘La quimera del islo’ (1986). Además, publicó ‘Las Palmas es así’ (1987), ‘Crónica para cuasi cuarentones’ (1989), ‘Guía de Las Palmas’ (1991), ‘Guía de la identidad de Las Palmas de Gran Canaria’ (1991) y ‘El recetario. Cuento largo’ (1995), junto con el reportaje histórico ‘El primer pleito insular’ (2000). Asimismo, dirigió la colección de textos administrativos ‘La Memoria’ y fue autor de la edición divulgativa del Plan Hidrológico de Gran Canaria.
Otra de sus facetas destacadas fue la elaboración de guiones para TV y producciones de vídeo, como el trabajo Gran Canaria, de la serie ‘Esta es mi Tierra’ (TVE). También el guion del audiovisual ‘Tamarán’, letras de canciones de Los Gofiones, los guiones de la serie ‘Canarias, identidad atlántica’ (TVE), el vídeo ‘Gran Canaria, la otra isla’ o el guion de ‘500 años del túnel de La Mina, en Tejeda’.
85215
Sé el primero en comentar este artículo