
02.07.2025.- Durante el programa hemos estado en la calle Albareda, donde empezó todo, el antiguo Teatro San Fernando, que albergó tantos actos de Radio Sevilla, en las Setas donde luce una gran felicitación y desde la calle Radio Sevilla. Además, han pasado algunos de los personajes fundamentales de nuestra historia.
Este martes, 1 de julio, Radio Sevilla cumple cien años y lo celebra con una edición muy especial de Hoy por Hoy, que sale a la calle para recorrer algunos de los rincones más emblemáticos de la ciudad. Desde primera hora, Salomón Hachuel y Elena Carazo han paseado por lugares como la calle Albareda 16, donde todo comenzó; el antiguo Teatro San Fernando en la calle Tetuán, donde hoy se encuentran los comercios de grades marcas de la moda; La Campana, sede de la Operación Buena Gente y el «equipo cofrade» durante la Semana Santa; Las Setas, a cuya construcción y nacimiento asistimos y el bar Donald, seguramente el establecimiento de hostelería que tiene más relación con Radio Sevilla.
En Las Setas hemos hablado con Pedro Parrilla, su director gerente. El monumento felicita a Radio Sevilla con el lema I Love Radio Sevilla, una preciosa estructura que verán, según nos cuenta, muchísimas de las personas que pasan por ese espacio: nada menos que, según un estudio, 50 millones de personas en estos primeros 5 meses, con más de un millón de visitantes únicos. Acompañando a Salomón Hachuel y a Pedro Parilla, han estado el director de Radio Sevilla Antonio Yélamo y el director de Contenidos Diego Suárez, además de otros compañeros de la emisora.
Elena Carazo, además de estar en Albareda junto a Salomón Hachuel, se ha desplazado a la calle Radio Sevilla, rotulada así el 11 de mayo de 2001 por Alfredo Sánchez Monteseirín, alcalde por entonces de Sevilla. Sus palabras durante el acto hablaron de ‘la trayectoria común entre la emisora y la ciudad’.
Con algunas de estas voces y protagonistas de la radio hemos hablado a lo largo del programa, entre ellos Curro Romero que ha querido felicitar los 100 años que estamos cumpliendo. Un torero que nació en 1933, pero que incluso, a sus casi 91 años, ha querido participar en este programa tan especial y entrañable.
El resto de invitados, voces imprescindibles, han sido Pepe Fernández, ex jefe de Informativos de la SER en Andalucía desde el 79 al 89; Víctor Manuel de la Portilla, técnico del 82 al 89 y Enrique García, periodista, que puso en marcha los primeros informativos regionales de la Cadena SER Andalucía a partir del 76.
También hemos hablado con quien fuera la recepcionista de la radio durante 31 años, Mari Ángeles Fernández, quien entrara a trabajar nada menos que con solo 20 años el 1 de julio de 1980; Pepe Da Rosa, presentador y humorista, hijo de Pepe Da Rosa cuyo comienzo en Radio Sevilla se remonta a 1953, con un programa semanal, donde comentaba los avatares del Betis y del Sevilla. Su hijo, con el que hablamos, participó entre 1995 y 1999 en una tertulia de humor en torno al fútbol «La Pachanguita» en la Cadena SER; Tere Peña, que presentó Temple y pureza, el programa de radio que le valió el Premio a la Difusión de la Cátedra de Flamencología de Jerez 2008 o Pedro Preciado, locutor de la emisora desde el 1981 al 2021. Recordado por todos como el director del programa Pueblo a Pueblo. No ha podido faltar José Antonio Sánchez Araújo, periodista deportivo que fue la voz radiofónica de las retransmisiones de los equipos sevillanos durante 42 temporadas, hasta su retirada en la campaña 2009/2010.
Esta llamada ha tenido lugar muy cerca del tiempo de Deportes, y cuando ya estábamos en el Bar Donald, centro de reunión de los trabajadores de la emisora. Allí hemos hablado con su propietario, Mariano García, gran persona que nos ha cuidado con sumo esmero y al que agradecemos sus cuidados.
Tampoco han faltado los oyentes a los que escucha atentamente todas las mañanas nuestra compañera Sonsoles Ferrín porque son el auténtico sentido de todo lo que hacemos aquí. Unos se han emocionado, otros transmiten el sentido de la radio para ellos, bien porque son invidentes o porque aquí encuentran nada menos que la felicidad, al menos alivio en los momentos muy complicados de la vida… A todos ellos, muchas gracias desde una radio centenaria que espera seguir acompañándolos muchos años más.
Nuestra historia se remonta a los primeros años 20 del siglo pasado, cuando existían dos emisoras en Sevilla: Radio Ibérica, con el ingeniero industrial Juan Madariaga al frente, y 4XX, controlada por el Radio Club Sevillano, con Manuel García, Ramón García y Manuel González como responsables. Aunque emiten desde 1924, la concesión administrativa para la emisora de Radio Club Sevillano no llega hasta el año siguiente (1925), con el indicativo E.A.J.5. Poco después, las dos son adquiridas por Unión Radio, unificándolas en una sola estación: Unión Radio Sevilla.
En 1925 comenzaba a emitir, desde la calle Albareda lo que luego sería Radio Sevilla, en unos inicios en los que la música era la protagonista de sus apenas dos horas de programación diaria en horario nocturno.
Dos años después, en 1927, y tras su acuerdo con Unión Radio, se trasladó a la que desde entonces es su sede definitiva, el número 6 de la calle Rafael González Abreu.
Se cumplen por lo tanto los cien años de esta emisora, historia viva de Sevilla, Andalucía y España, y referente en la información y en el entretenimiento para numerosas generaciones de sevillanos.
Desde «Conozca usted a sus vecinos» a «El loco de la colina»; desde Iñaki Gabilondo a Paco Lobatón; Rafael Santisteban, Emilio Segura y Pepe da Rosa a Juan Bustos, Joaquín Durán o María Esperanza Sánchez, todas las voces que han pasado por sus micrófonos han logrado el compromiso con sus oyentes.
En los primeros años de la República fue la única emisora de onda media en Andalucía y tuvo un especial protagonismo en 1932, al emitir el bando militar del general golpista José Sanjurjo.
Cuatro años después, al estallar la Guerra Civil, el entonces propietario Antonio Fontán puso la emisora a disposición de los sublevados y la convirtió en el medio propagandístico del general Gonzalo Queipo de Llano.
A partir de la década de los 40, la radio sevillana se puede escuchar en toda Andalucía y gran parte del sur de Extremadura y Portugal gracias a su potencia y no será hasta la década de los 60 cuando alcance grandes cotas de popularidad.
De aquella época, bajo la dirección de Fernando Machado, son los concursos y programas musicales de Rafael Santisteban, entre ellos «Lo toma o lo deja», «Conozca usted a sus vecinos» y el de artistas noveles «Hacia la fama».
A partir de los años 70, bajo la dirección de Iñaki Gabilondo, se inicia una etapa de renovación que acompañará los avances de la transición democrática y la autonomía andaluza. En 1976, la emisora marca un hito con el primer informativo regional de la radio en Andalucía, dirigido por Enrique García Gordillo.
87252