La vacuna, el cambio climático y la erupción de La Palma centran el resumen del año de Radio Nacional de España

RNE

El 31 de diciembre de 2020, al sonar la última campanada de medianoche, una especie de alivio inundaba el ánimo de muchos. Llegaba a su fin un año inaudito: el de la pandemia que cambió radicalmente un modo de vida.



El 27 de diciembre pasó a la historia como el día en que se inocularon en España las primeras dosis de la vacuna contra la COVID-19. Araceli, de 96 años, fue la primera afortunada. Con ella empezaba una carrera de fondo. En agosto, se alcanzó una primera meta: el 70 % de la población diana tenía ya la pauta completa. “Compromiso cumplido”, decía satisfecha la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Con el tiempo, se ha superado el umbral del 90 %. Sin embargo, tampoco 2021 ha conseguido librarse de ser año de pandemia.

El pasado mes de noviembre, de hecho, empezaba un nuevo capítulo. La aparición de la variante ómicron, mucho más contagiosa que las anteriores, hace que entremos en 2022 en plena sexta ola, con cifras de récord y con el coronavirus siendo, de nuevo, la noticia del año.

Un año de cambios políticos
Con 2021 apenas estrenado, la derrota electoral de Donald Trump en Estados Unidos llevó al asalto al Capitolio. El 6 de enero, partidarios del presidente saliente irrumpieron en la sede del Congreso y ocuparon el edificio durante varias horas, un suceso calificado como atentado terrorista y que acabó con la muerte de cinco personas.

Dos semanas después, el 20 de enero, Joe Biden fue investido 46. º presidente de los Estados Unidos. En abril, anunció la retirada de las tropas de Afganistán. Tras dos décadas de intervención, el 11 de septiembre se hizo efectiva. Los talibanes volvieron a dominar el país, lo que provocó una huida sin control durante los siguientes días y el retroceso en una gran cantidad de derechos, especialmente para las mujeres.

En la política internacional destaca otro gran cambio. Tras 16 años en la cancillería de Alemania, Angela Merkel ha abandonado el poder. Su sucesor, el socialdemócrata Olaf Scholz, lidera un gobierno tricolor, junto con verdes y liberales, inaudito en el país.

Otro viraje político tuvo lugar hace apenas una semana, cuando el izquierdista Gabriel Bóric venció al ultraderechista José Antonio Kast en la segunda vuelta de las elecciones chilenas.

En España, el año electoral arrancaba en febrero con las elecciones en Cataluña. El entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, dejaba la gestión de la pandemia en manos de Carolina Darias para presentarse como candidato del Partido Socialista de Catalunya. Pere Aragonès, de Esquerra Republicana de Catalunya, fue finalmente el vencedor.

El horizonte electoral parecía entonces despejado, pero todo saltó por los aires en abril. En Murcia, el PSOE pacta con Ciudadanos una moción de censura al popular Fernando López Miras. En el último momento, sin embargo, tres de los diputados naranja se arrepienten y la moción no sale adelante. Las consecuencias de esta maniobra se vivirán en Madrid. La presidenta Isabel Díaz Ayuso rompe con sus socios de gobierno, disuelve la asamblea y convoca elecciones el 4 de mayo.

Como ya había ocurrido en Cataluña, estas elecciones autonómicas también interfieren en las carteras ministeriales. Pablo Iglesias abandona el gobierno y se presenta como candidato de Podemos. Tras perder las elecciones, deja la política definitivamente.

La última consecuencia de la progresiva ruptura entre Ciudadanos y el Partido Popular se vivió hace apenas unos días. El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, destituye a sus consejeros del partido naranja y convoca elecciones anticipadas.

Las consecuencias del cambio climático
Cuando 2021 aún no había cumplido una semana, una profunda borrasca entraba a España por las islas Canarias y dejaba en el interior peninsular nevadas de hasta 60 centímetros. Entre el 6 y el 11 de enero, Filomena paralizó carreteras, pueblos y ciudades, con especial dureza en Madrid.

En verano, el cambio climático provocaba un efecto radicalmente opuesto. Un incendio de sexta generación ardió durante 46 días y arrasó casi 10.000 hectáreas en Sierra Bermeja, en Málaga

Y en otoño, una nueva borrasca afectó al norte peninsular hace apenas unas semanas. Barra dejó nieve, lluvias y muchas inundaciones. Desbordó el río Ebro y se llevó por delante la vida de dos personas en Navarra.

De fenómenos como estos hablaron, precisamente, en la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, que tuvo lugar en Glasgow (Escocia) entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre. 25.000 delegados de 200 países y alrededor de 120 jefes de Estado debatieron durante días, pero, finalmente, el acuerdo alcanzado no fue tan ambicioso como las intenciones de la cumbre. Así lo señaló la activista Greta Thunberg, que tildó el encuentro de “fracaso”.

Cumbre Vieja despierta
Un fenómeno natural, aunque de otra índole, ha interferido drásticamente en la vida de los habitantes de la isla canaria de La Palma. El 19 de septiembre, tras varios días de temblores, el volcán de Cumbre Vieja entró en erupción.

Desde entonces, cientos de palmeros han sido desalojados o han perdido sus casas, que han sido arrasadas por la lava. Los terremotos y la presencia de gases tóxicos han sido el pan de cada día.

Aunque lleva más de una semana parado, la erupción aún no se ha dado por finalizada y ya es la más larga de la historia de la isla.

La luz más cara de la historia
En el mes de julio, el precio de la luz empezó a despuntar. El coste del gas en el mercado mayorista y el precio de los derechos de emisión de CO2 en el mercado europeo, sumado a la limitada capacidad de autoabastecimiento energético en España, llevan a batir récords diarios. Primero se superaron los 100 € por megavatio hora. Pronto llegaron los 200 y ya se han llegado a rozar los 400.

A ello cabe sumar la escasez de materias primas, el atasco en los puertos y un repunte en el consumo. La pandemia de la covid-19 rompió en pedazos la cadena de suministros. Ahora, productores, transportistas, vendedores y consumidores se enfrentan a un problema de desabastecimiento y retrasos que se espera que continúe en 2022.

Presupuestos y reforma laboral ‘in extremis’
Los Presupuestos Generales del Estado y la modificación de la reforma laboral han acaparado la información política durante las últimas semanas. Las negociaciones con Esquerra Republicana de Catalunya sobre la Ley del Audiovisual finalmente terminaron en acuerdo y, a pesar del retraso en el Senado al apoyar el Partido Popular una enmienda de Compromís, los Presupuestos se aprobarán definitivamente el día 28. El pacto sobre la reforma laboral ha llegado in extremis. Después de numerosas reuniones, gobierno, sindicatos y patronal salieron con acuerdo a tres el 23 de diciembre.

Pero la temporada política ha dejado otras novedades. El 23 de marzo, España se convertía en el sexto país del mundo en legalizar y regular la eutanasia. También ha sido el año en el que se ha conseguido desbloquear la renovación de algunas instituciones, como el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y el Consejo de Administración de RTVE. La asignatura pendiente: el Consejo General del Poder Judicial.

Otra medida del Consejo de Ministros que dio de qué hablar es el indulto a los condenados por el procés. El 22 de junio, Oriol Junqueras, Dolors Bassa, Raül Romeva, Jordi Turull, Carme Forcadell, Josep Rull, Joaquim Forn, Jordi Cuixart i Jordi Sánchez recibieron un indulto parcial y condicionado a no cometer ningún delito durante varios años, por lo que todos salieron de prisión.

Las violencias que no desaparecen
Sea el año que sea, hay realidades que desgraciadamente todavía no cambian. Así, 2021 ha dejado 42 mujeres víctimas mortales por violencia de género. A ello hay que sumar otras formas de agresión, como la violencia vicaria, que supone la utilización de los hijos o hijas para seguir dañando a la madre. El ejemplo claro este año fue el asesinato de las niñas Ana y Olivia en Gran Canaria, que fueron arrojadas al mar por su padre.

Otra de las violencias constantes es la de los procesos migratorios. Cientos de personas siguen muriendo cada año en el mar. En España, las islas Canarias no han dejado de ser puerto de llegada de pateras. En mayo, al menos 6.000 migrantes, entre ellos unos 1.500 menores, llegaron a Ceuta por tierra o a nado desde Marruecos.

Pérdidas en el mundo de la cultura
2021, como todos, también ha sido un año de pérdidas. El 20 de mayo nos dejaba, poco después de recibir el Premio Cervantes, el poeta Francisco Brines. En julio falleció la cantante, bailarina, presentadora y actriz Raffaella Carrà. Más recientemente, la muerte de dos grandes mujeres ha golpeado nuestro país: la escritora Almudena Grandes y la actriz Verónica Forqué.

Cada mes de diciembre, la Real Academia Española incluye nuevos términos al diccionario y propone varias candidatas a palabra del año. Un repaso sobre ellas deja una visión bastante ilustrativa de cuáles han sido los principales acontecimientos. En esta ocasión, optan al premio conceptos como carbononeutralidad, desabastecimiento, megavatio, fajana o negacionista.

67672