
Marketingdirecto.com publica que un estudio de la Universidad Oberta de Catalunya demuestra que los jóvenes vuelven a confiar en la televisión y la radio para informarse y dar de lado a las fake news, a la vez que su audiencia crece de forma considerable tras la pandemia.
Durante el COVID-19 se ha desatado una conversión en nuestros comportamientos. La situación afectó especialmente a nuestra necesidad informativa, también por el confinamiento obligatorio que hacía que la televisión fuera nuestra mejor amiga. Internet sufrió un crecimiento inigualable y las personas se pasaban horas buscando información en todos los medios que tuvieran al alcance. Estos hechos han llevado a la UOC ha realizar un estudio que muestre de qué forma inédita afectó al consumo en medios de comunicación en España.
La conclusión principal es que la televisión es el medio más utilizado para informarse sobre la pandemia, aunque también se hayan registrado incrementos en otros ámbitos. Mireia Montaña, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la UOC, ha comentado su visión sobre el cambio, donde el más importante ha sido que la televisión generalista ha recuperado mucha parte de la audiencia que había ido perdiendo a causa del auge de los medios digitales.
El estudio cifra en un 45% más de páginas vistas en periódicos digitales, mientras que el tráfico se ha incrementado en un 100%. Por otro lado, la audiencia digital de la radio en línea crece en un 112%, siendo uno de los medios que más confianza transmite. La televisión, por su parte, suma en directo un 93% de usuarios únicos.
Estos incrementos se observan especialmente entre los jóvenes de entre 13 y 24 años. Las mañanas, la sobremesa y las tardes son las franjas que más aumentan en toda la población. Además, los informativos han aumentado cerca de un 65% en su consumo diario, lo que refleja esta tendencia a querer estar bien informados.
Las diferencias en cuanto a género no son muy características, aunque sí es cierto que mientras los hombres prefieren la televisión, la prensa en línea y los comunicados oficiales, las mujeres se han decantado más por la televisión, las fuentes oficiales y la prensa en línea. Como se puede comprobar, la televisión es el top 1 en orden de preferencia en ambos géneros. Lo mismo pasa con jóvenes y adultos, que eligen este medio para informarse.
La televisión y la radio rejuvenecen
El estudio destaca un crecimiento en todos los públicos objetivo, aunque hace hincapié en el 147% de incremento en el colectivo de 18 a 39 años. Según Montaña, «los jóvenes ha hacía un tiempo que habían dejado de lado la televisión para hacer un consumo de medios digitales. Su comportamiento era el de querer consumir lo que deseaban en el momento y en el lugar que querían y, por ello, su consumo se hacía sobre todo a través de dispositivos portátiles».
La profesora ha explicado que la pandemia ha comportado un grave incremento de noticias falsas, especialmente en redes sociales. En consecuencia a este auge de fake news, los jóvenes han decidido volver a la televisión, ya que ofrecía información de fuentes oficiales.
Por otro lado, cabe destacar que la parte de entretenimiento también ha tenido su momento de protagonismo durante la pandemia. Los infoshows han acumulado más audiencia que los informativos tradicionales, comportamiento que puede ir ligado a la saturación del virus en los ciudadanos.
Y no podía ser un estudio de COVID-19 sin acabar hablando de las grandes aliadas del consumidor en estos difíciles momentos. Las plataformas OTT como Netflix o HBO han crecido, como ya se ha visto en otros estudios, de manera considerable. En cifras, el estudio afirma que este crecimiento ha sido especialmente notable en el rango de edad de entre 18 y 39 años, quienes suponen el 53%. «Ahora habrá que ver si esta tendencia se seguirá manteniendo o si se irán produciendo bajas de suscripción», avisa Montaña con la vista puesta en un futuro sin Coronavirus.
En conclusión, se puede decir que los medios menos utilizados para informarse sobre la evolución de la COVID-19 han sido internet, redes sociales, radio, información promocionada por familiares o conocidos y prensa en papel. Además, la radio es la más especial entre todas las plataformas, pues, aunque no se haya notado un consumo excesivo para mantenerse informado, es cierto que es la plataforma más creíble junto a la televisión.
Cambio de paradigma en el mundo informativo
La pandemia ha permitido que los medios tradicionales hayan recuperado cierta credibilidad que creían perdida. Aquí se descubre que, finalmente, los medios tradicionales son la elección preferida en cuanto a seriedad de un asunto y vuelven a conseguir el status que tenían años atrás. Para Montaña, este retorno de la confianza de la audiencia a los medios tradicionales no se puede dejar de relacionar con el momento de tanta incertidumbre y noticias falsas corriendo por la red que se vive.
En palabras de la profesora, «Como la propia UNESCO reconoció, las noticias falsas se propagaron de modo más rápido y peligroso que el propio virus durante este periodo». De esta forma, surgen necesidades de primicias rápidas que hicieron que algunos diarios digitales cayeran en la trampa de ciertas noticias falsas. «Algunos de estos soportes también acabaron publicando noticias que acaban por no ser ciertas, debido a la falta de contraste entre suficientes fuentes», añade Montaña.
Para finalizar, Montaña ha querido subrayar que los comunicados oficiales que se hacían en directo por televisión daban credibilidad al medio. Al poder hacer seguimiento de las ruedas de prensa y obtener la información sin intermediario, las personas sentían como su confianza iba creciendo en estos medios más tradicionales, los únicos capaces de ofrecer esta realidad.
A pesar de todo, no hay que olvidar que los infoshows fueron los programas que verdaderamente nos evadieron de una realidad difícil de afrontar. Mientras que los informativos estaban repletos de coronavirus, los programas de entretenimiento nos ofrecían risas y despejaban nuestra mente de tanta tragedia. Según Montaña, aunque la población quería mantenerse informada, querían percibir un punto de vista más ameno y no tan drástico.
62076