13.11.2025.- Gorkazumeta.com informa que la Fundación COPE convoca la VIII edición del prestigioso Premio Gonzalo Estefanía de Radio Educativa con dos grandes novedades que destacan sobre el resto: por un lado, la incorporación de la categoría de ‘Radio Universitaria’ para reconocer también al mejor contenido sonoro producido y emitido desde emisoras universitarias españolas en cualquiera de sus formatos y, por el otro, la ampliación del ámbito de las categorías con el fin de favorecer una mayor participación del alumnado de todas las enseñanzas del sistema educativo español que utilicen la radio como herramienta formativa.
Las novedades responden a la sensibilidad de la organización de incorporar todas las categorías que, en el ámbito de la educación, han adoptado la radio como instrumento de mejora en la formación de nuestros jóvenes y adultos. Las nuevas categorías responden así a la demanda de algunos centros, diferenciados de los mayoritarios, planteada en el pasado III Congreso Nacional de Radio Escolar, organizado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, a través del INTEF, y celebrado el pasado mes en Oviedo.
El objetivo no cambia
El que no ha cambiado es el objetivo del premio: la promoción de la radio en el ámbito educativo y sus incontestables beneficios para sus alumnos, en materias como la mejora de la comunicación oral, el trabajo en equipo, la inclusión, el fomento del espíritu crítico o, entre otras muchas virtudes, el aprendizaje de la escucha.
¿Quiénes pueden participar? Así quedan las nuevas categorías:
Categoría A – Alumnos de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial
Categoría B – Alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Educación Especial
Categoría C – Alumnos de Bachillerato, Formación Profesional (Básica, de Grado Medio y Superior), Enseñanzas de Idiomas, Enseñanzas Artísticas, Enseñanzas Deportivas, Educación de Personas Adultas y Educación Especial.
Categoría D – Universidad
Temas obligatorios
Podrán optar al Premio “Gonzalo Estefanía” aquellos programas de radio sobre los temas que se indican a continuación, que hayan sido producidos por alumnos de los cursos referidos para cada categoría, publicados en plataformas pódcast y/o emitidos online en el curso escolar 2025-2026:
Categoría A.- El cole de mis sueños. ¿Cómo imaginas el colegio ideal? Un lugar donde aprender sea una aventura, donde las ideas vuelen y todos tengan voz. Sueña en grande y cuéntalo. Nuevas formas de aprender, aulas creativas, profesores inspiradores, espacios sin barreras o actividades que convierten la escuela en un lugar feliz. ¡Haz que tu imaginación construya el cole del futuro!
Categoría B.- Inventos para un mundo mejor. El mundo necesita mentes curiosas y creativas. ¿Qué inventarías para hacer del planeta un lugar más justo, sostenible o divertido? Desde grandes avances tecnológicos hasta pequeñas ideas que cambian la vida cotidiana: todo vale si mejora nuestro entorno.
Categoría C.- Salud mental en positivo. Hablar de salud mental es hablar de bienestar, de amistad, de equilibrio y de empatía. Queremos escuchar cómo cuidarnos por dentro, cómo apoyar a los demás y cómo construir entornos donde sentirse bien sea lo normal.
En el caso de la radio universitaria, podrán optar al premio estudiantes, profesores/as, personal de la universidad y cualquier persona o grupos de personas vinculadas a una radio universitaria integrada en el ámbito académico español, ya sea de titularidad pública o privada. Los trabajos deben haber sido emitidos en alguna radio universitaria activa en España durante el curso escolar 2025-2026.
Categoría D.- Universidad, y después ¿qué? La universidad es una etapa llena de sueños, decisiones y caminos que se abren. Pero… ¿qué pasa después? Expectativas, miedos, oportunidades y aprendizajes del paso a la vida adulta y profesional.
¿Qué se valora?
Se valorará principalmente la originalidad y creatividad en el planteamiento, la calidad técnica y narrativa del contenido y el aprovechamiento del lenguaje radiofónico.
¿Cómo se presentan?
Las obras deberán ser presentadas mediante formulario digital disponible en la web del Premio Gonzalo Estefanía, donde también se podrán consultar las bases y la información relacionada con la convocatoria.
En el caso de las categorías A, B y C, cada centro educativo podrá presentar hasta un máximo de dos trabajos por categoría.
En la categoría D, solo se podrá presentar una obra por persona o equipo, aunque no existe limitación para presentar trabajos desde una misma radio universitaria.
Los programas deberán ser alojados en Ivoox en público
Los programas deberán estar alojado obligatoriamente en la plataforma de podcast Ivoox, colaborador del Premio.
Fundación COPE se reserva el derecho de anular el premio por razones justificadas, así como modificar estas bases en cualquier momento o dejar el premio desierto en todas o alguna de sus categorías.
Si esto ocurriera, será debidamente puesto en conocimiento de los participantes, con una explicación motivada de la decisión.
¿Cómo se compone el jurado?
El Jurado estará compuesto por los siguientes vocales:
Un representante de la Fundación COPE
Los tres componentes del Comité Organizador (amigos y compañeros de Gonzalo Estefanía)
Un representante de la familia de Gonzalo Estefanía.
Un representante de ASPA, patrocinador
Se deberán someter a votación todos los programas propuestos, siempre que cumplan los requisitos fijados en las bases.
El voto de cada vocal será personal e intransferible.
Consulta la web del Premio Gonzalo Estefanía de Radio Educativa: https://premiogonzaloestefania.com/
Aquí puedes inscribirte: https://premiogonzaloestefania.com/inscripcion-al-proyecto/
88660

Sé el primero en comentar este artículo