17.11.2025.- Susana Castro le ha entrevistado para melomanodigital.com: Radio Clásica cumple 60 años de vida. ¿Qué crees que ha aportado a la vida cultural española?
Desde distintos ámbitos, Radio Clásica se ha convertido en imprescindible; es una emisora necesaria. En primer lugar, porque somos el altavoz para nuestros músicos, intérpretes y compositores, y eso es fundamental para que puedan plantear sus proyectos, que se puedan escuchar sus músicas, saber qué conciertos ofrecen, que vengan a la radio a tocar, etc. En segundo lugar, Radio Clásica cumple una enorme función social: es un oasis ante el ruido informativo que se da en el resto de emisoras y que acelera nuestras vidas. Intentamos que Radio Clásica sea un refugio para quienes no necesitan estar tan al día de la actualidad y valoran la belleza del sonido y de la música que programamos. Se ha convertido en una institución de referencia en la cultura de nuestro país, tanto para quien viene a hablar de sus iniciativas artísticas como para quien recibe toda esa inspiración. No concibo un país sin una emisora dedicada íntegramente al repertorio clásico y a sus géneros hermanos.
Recientemente has asumido la dirección de la emisora. ¿Qué retos te estás encontrando?
Hay dos retos fundamentales. Para empezar, estamos en una etapa de transformación total de la empresa. Venimos de un proceso de oposiciones mediante el cual, en una redacción de treinta personas, se han incorporado diez nuevas a las que hay que formar. Es una tarea muy bonita y edificante, pero requiere mucho tiempo y cierta intuición o psicología para distribuir a la gente en aquel tipo de programa o gestión que crees que va a desempeñar mejor. Tenemos mucha suerte porque, por primera vez en sesenta años, se han hecho unas oposiciones específicas para personal fijo de plantilla como Informador de Radio Clásica. Esto significa que, para muchas de las personas que han entrado a formar parte de la emisora, el sueño de su vida era trabajar aquí. A nivel de motivación, esfuerzo y dedicación es algo que tenemos ganado. Todos tienen una formación musical muy buena. ¡Estamos muy contentos!
El segundo reto es celebrar apropiadamente el 60.º aniversario. Hay que intentar plasmar todas las ideas que se nos puedan ocurrir: un maratón musical que tendrá lugar este 22 de noviembre en el Centro Conde Duque; o una presentación de temporada especial, realizada en el Teatro Real el pasado 29 de septiembre, con un programa en directo que contó tanto con figuras históricas como con los nuevos rostros. Al igual que en el 50.º aniversario se publicaron cinco discos, ahora sacamos un doble álbum con Warner, que contendrá sintonías memorables y una selección de imprescindibles de la Redacción de Radio Clásica para 2025. Además, los viernes celebraremos un concurso para ver quién es la persona que más ha escuchado la emisora a lo largo de su historia: pondremos un fragmento de un programa y tienen que decirnos quién es el locutor y el título.
Celebrar sesenta años invita a mirar hacia el futuro. ¿Cómo imaginas Radio Clásica en diez años?
Me la imagino muy visual, o eso es lo que estoy intentando [risas]. En diez años, la revolución digital que ha afectado a todas las emisoras generalistas debería estar muy implementada en Radio Clásica. Estamos en ello, pero nos falta tener streaming audiovisual en todos los programas, redes sociales mucho más activas, abrir una cuenta de TikTok (lo tenemos en proyecto) o disponer de una página web más rica, nutrida de todo esto. Ahora tenemos un realizador audiovisual que está creando muchas piezas de actuaciones en vivo de invitados destacados. Espero que en diez años esto esté totalmente implementado y que haya una parte importante de los recursos humanos y de los medios técnicos concienciados de esta dimensión visual. Nuestros contenidos no forman parte de la programación de ninguna televisión en España, ni pública ni privada, por eso considero fundamental que podamos presentar lo que hacemos también en formato audiovisual.
Como nos comentabas, la emisora siempre ha tenido especial atención hacia los intérpretes y compositores españoles. ¿Qué importancia le dais a la promoción del talento nacional?
Si miramos la historia de Radio Clásica, especialmente en sus primeros años, nos damos cuenta de que, desde su fundación, ha habido muchos compositores que ejercían como redactores y programadores, como Tomás Marco, Enrique Franco, Luis de Pablo, Carlos Cruz de Castro, Alfredo Aracil, etc. Ahora no hay tantos compositores o intérpretes que formen parte de la plantilla, pero nuestra vocación es ser el altavoz de nuestra vida musical. La música española recorre la programación de forma transversal, pero hay varios contenedores que se dedican específicamente a ella.
Este verano hemos creado el programa La taberna del puerto, a cargo de Germán García Tomás, que se emite en directo todos los días a las 21 horas. Su finalidad es cubrir toda la actualidad e información de intérpretes y compositores españoles. El programa Radar Clásico (Yolanda Criado, Nacho Arbalejo y Gracia Terrén), una de las nuevas propuestas de la temporada, que funciona como informativo musical a las 12 horas, dedica una sección completa a la música española un día a la semana. Y, por supuesto, en Sinfonía de la mañana (Martín Llade y Clara Corrales) siguen despertándonos en muchas ocasiones con noticias sobre nuestros músicos.
Además de la propia programación musical, los programas especializados y sus presentadores han dado personalidad a la emisora. ¿Qué valor tienen hoy en la construcción de la identidad de Radio Clásica?
Lo bueno que tiene Radio Clásica es que casi todas las personas que hacemos programas hemos crecido escuchando prácticamente en exclusiva esta emisora, y lo seguimos haciendo. La identidad sonora de esta radio está dentro de nosotros, nos hemos formado aquí. Creo que esto hace que exista una unidad dentro de la diversidad que ofrecemos, lo que enriquece a la propia emisora de cara a los oyentes.
¿Qué iniciativas estáis impulsando para acercaros a nuevos oyentes y, en especial, a las generaciones más jóvenes?
La premisa es que los jóvenes no escuchan la radio. Teniendo en cuenta esto, y más siendo una emisora especializada en un repertorio que, en principio, parece alejado de los jóvenes, pensamos que la estrategia tiene que ser audiovisual, no radiofónica. Hay que traerlos a la radio a partir de las redes sociales. Si podemos desarrollar la estrategia de TikTok, con un contenido exclusivo que tenga un lenguaje mucho más joven y que nos acerque a ese estrato de la población que pueda tener una pequeña afinidad a Radio Clásica y darnos a conocer, sería perfecto. A través de YouTube colgaremos shorts para que el algoritmo nos ayude a acercarnos a alguien que está haciendo scroll y, de repente, le aparece contenido sobre la Heroica de Beethoven (por decir algo), le gusta y le anima a escuchar la emisora.
Hay otra estrategia más radiofónica, que no está dirigida a los jóvenes, sino a personas de entre 30 y 40 años que sí escuchan la radio y pueden ‘caer’ en Radio Clásica: utilizar otras artes para, al vincularlas a la música, llevarnos al oyente hacia la clásica. Hay un ejemplo muy claro, el cine, pero podemos hacerlo con las artes plásticas, la literatura y el resto de las humanidades, o incluso con los videojuegos. La clásica se relaciona con muchos ámbitos artísticos, es una de las grandes riquezas de este repertorio, y debemos aprovecharlo. Es otra forma de captar nuevos públicos que todavía no nos conocen.
Por otra parte, vamos a invitar a todos los conservatorios profesionales y superiores y departamentos de Musicología de las universidades de España a que vengan a Radio Clásica, conozcan nuestros estudios y descubran el archivo sonoro de RNE. RTVE lleva realizando visitas educativas toda la vida, pero no se habían hecho tan específicamente para Radio Clásica. Queremos llegar a ese alumnado al que potencialmente le gusta esta música, ya que muchos no nos conocen.
¿Qué otras novedades de contenido habéis puesto en marcha?
Hay una novedad muy identitaria: el gusto de la Dirección de RNE por la música clásica. Roberto Santamaría ha retomado en la parrilla de Radio Nacional el programa Clásicos populares (Ana Cortijo y Fernando Blázquez), que se emite simultáneamente en Radio Clásica. Él creció con los Clásicos de Fernando Argenta y Araceli González Campa y cree que esta recuperación puede ayudar a divulgar la clásica. Retomar esta emisión en la franja de 15 a 16 horas es una buena declaración de intenciones y significa que a la Corporación le interesa esta disciplina.
Como gran novedad, queremos fomentar que Radio Clásica sea una radio pedagógica. Hay varios programas en la franja de 16 a 17 horas en los que se habla de diversos estilos musicales un día a la semana: Música antigua, Barroco, Clasicismo, Romanticismo y siglo XX. El hilo conductor es eminentemente musical, no se habla de contexto histórico ni de relación con otras artes. Además, Luis Ángel de Benito hace un Diccionario musical, microespacios de tres o cuatro minutos que recorren la programación seis veces al día, en los que se ponen ejemplos de todo tipo de músicas. Se trata de explicar los conceptos de la manera más atractiva para el público. El programa Historia de la música (Ernesto Monsalve) se adentra en todos los periodos de manera cronológica, de octubre a junio; en El pentagrama (María Valgreen) aprendemos los conceptos que se encuentran en el Diccionario musical, pero con aplicación práctica en obras largas, ya que somos una emisora musical, nuestra finalidad no es dar clase; y también hay un programa de organología, Instrumentarium, con Óscar González.
Hemos creado un programa despertador los sábados y domingos de 9 a 11 horas con Jesús Trujillo, La máquina del tiempo, en el que se pone en valor el amplio repertorio que ofrece Radio Clásica: casi 2.000 años de música. Por su parte, Desmontando a Wagner, los miércoles a las 23 horas, uniendo vida y obra, aborda a una figura tan carismática y polémica como Richard Wagner desde su música. Pedro Gómez ilustra al piano sus leitmotiv, también con una vertiente muy pedagógica.
Se han recuperado varios programas que no estuvieron en la temporada anterior: Andante con moto de Luz Orihuela, dedicado a los jóvenes; Café Zimmerman con Clara Sánchez y conmigo una vez a la semana; Miramondo multiplo de José Luis Besada (esta temporada junto a Cristina Moreno); La guitarra con Esther Martín; o Música y pensamiento con Mercedes Menchero.
Nada de lo que hemos implementado esta temporada es nuevo, excepto Desmontando a Wagner, pero es posible que nunca haya estado todo a la vez. Y con nuevas voces.
Para terminar, una mirada personal: ¿Qué te gustaría que quedara como legado de tu etapa al frente de Radio Clásica en este 60º aniversario?
Me gustaría que Radio Clásica estuviera más presente en la vida de la gente, de todas las edades. Que se nos conozca más y visibilizar lo máximo posible esta emisora especializada en la sociedad española.
88696

Sé el primero en comentar este artículo