El 46,3% de los encuestados considera el trabajo de la radio sobre la pandemia como “bueno” o “muy bueno”

Durante 2020, la información mediática ha sido esencial para mantenerse informado y hacer frente a las fake news y la desinformación. La pandemia de la COVID-19 ha puesto a prueba la capacidad de reacción de los medios, la cobertura periodística que realizan y su papel de servicio público.



La comunidad científica ha mostrado un especial interés en la cobertura periodística de los medios sobre la pandemia. De acuerdo con el estudio ‘La ciencia en los medios: percepción de la comunidad científica sobre la cobertura periodística de la COVID-10 en España’, publicado por Javier de Sola Pueyo en Journal of Science Communication, la comunidad científica, “mayormente, ha seguido la evolución de la crisis sanitaria diariamente en los medios de comunicación”. Y es que el 55,7% de los encuestados afirman haber recurrido a los medios para informarse sobre la evolución con mucha frecuencia (prácticamente todos los días). Tan solo el 2,2% señala no haber seguido su cobertura durante la pandemia.

Este interés de la comunidad científica por la información mediática, según la investigación, sigue la tendencia de mayor consumo de medios desde marzo de 2020 y sobre todo durante el confinamiento. “Entonces, entre otras cosas, la radio superó los 20 millones de oyentes semanales y aumentó la lectura de prensa y revistas de papel”.

Este interés ha variado en función de la tipología de los medios, no solo a nivel de consumo sino en la percepción y valoración de su labor periodística. Si bien los medios digitales (92,4%) y la televisión (92,1%) han sido los medios más consumidos por los profesionales sanitarios para informarse (seguidos de la prensa (76,8%) y la radio (71,5%)), el estudio destaca que “no existe una correlación estadística entre un mayor consumo en los medios y una mejor valoración de su cobertura sobre la pandemia”. Es decir, los medios más consumidos no son los mejor valorados. Y es que es la radio es el medio mejor valorado por la comunidad científica. El 46,3% de los encuestados perciben el trabajo de las emisoras de radio como “bueno” o “muy bueno”, seguida de los medios digitales, la prensa escrita y las cadenas de televisión.

De esta forma, la radio es el mejor valorado, duplicando incluso las valoraciones positivas de la televisión. De acuerdo con la investigación, durante la pandemia, la tasa de penetración de la televisión en España es del 85,4%, seguida por la radio (56,9%), los diarios (21,7%) y las revistas (29,4%).

Como señala el estudio y comentamos en una publicación anterior sobre el estudio del Media Psychology Lab de la Universitat Pompeu Fabra sobre los cambios en los hábitos de escucha, consumo y percepción de los oyentes de radio durante el confinamiento, “la radio es el medio que mejor afronta las crisis”, el más creíble, cercano, en el que más se confía y el más neutral e imparcial.

63759