
17.10.2025.- José Ángel Cuadrado, coordinador Digital de la radio, participó en una mesa redonda sobre medios de comunicación y podcasts donde defendió el modelo bimodal de la cadena y la fortaleza de la radio.
El Espacio Fundación Telefónica ha acogido la sexta edición de Podcast Days, el evento de referencia del sector del podcasting en habla hispana que reunió a más de 500 profesionales de la industria del audio. La jornada, celebrada bajo el lema «Escuchar para cambiarlo todo», ofreció talleres, ponentes y mesas redondas que analizaron el presente y futuro del audio digital en español.
Una de estas mesas redondas, «Medios de comunicación y podcasts», ha reunido a representantes de los principales grupos radiofónicos del país para debatir cómo los podcasts están transformando a los medios, las tendencias del videopodcast, el contenido ‘premium’ o la diversificación de ingresos, entre otros temas. El panel contó con la participación de José Ángel Cuadrado, coordinador Digital de COPE; José María Moix, de Onda Cero Podcast; Ana Alonso, jefa de SER Podcast; y Maite Goñi, de EITB, que analizaron los retos de credibilidad y la construcción de comunidades sostenibles en torno al audio.
La mesa ha arrancado abordando la complejidad del momento actual del sector. «Los medios nos enfrentamos a tres grandes retos, el modelo de negocio, donde la diversificación es imprescindible; la atención, porque vivimos en una economía saturada de estímulos; y la confianza, pasando de la economía de la atención a la economía de la confianza», señaló Cuadrado durante su intervención.
Los participantes han coincidido en que el sector atraviesa una redefinición profunda. «Trabajamos en el sector de las relaciones, no solo de la información. Nuestra audiencia no es un cliente, es una persona con la que tenemos que construir un vínculo», defendió Cuadrado.
Uno de los temas centrales del debate fue el papel de la radio tradicional frente al auge del podcast y las plataformas tecnológicas. «La radio es el gran ‘player’ del ecosistema de audio en España y el mayor creador de contenido, incluso frente a las grandes tecnológicas. Sigue siendo el medio más creíble y con mayor conexión emocional», afirmó el representante de COPE.
Y es que, según el último Estudio General de Medios (EGM), más de 32 millones de españoles escuchan la radio cada mes, el mejor dato en 28 años. «La radio vive su segunda edad de oro por audiencia, facturación y penetración tanto analógica como digital», destacó Cuadrado.
En el caso de COPE, la cadena lidera el crecimiento de la radio en España y ha batido su récord de audiencia según el último EGM. Además, El Partidazo de COPE se ha consolidado como el podcast deportivo de mayor consumo a nivel digital en España y figura en el top 5 general de podcasts más escuchados del país.
Una estrategia bimodal: EXPLotar y explorar
El coordinador Digital de COPE ha explicado la estrategia que COPE y Ábside Media están implementando para navegar la transformación digital, basada en un enfoque bimodal que se basa en explotar el modelo actual manteniendo un ecosistema multicanal robusto, mientras se explora el futuro apostando por el crecimiento digital desde la esencia del audio y la voz.
«Todo lo que pueda ser digital será digital y todo lo que se pueda consumir en un móvil acabará en un móvil», sentenció Cuadrado, quien presentó cifras contundentes sobre los resultados de esta estrategia. COPE ha alcanzado un récord de escucha por streaming con un incremento del 66,7% respecto a 2024, un aumento del 53% en las horas de escucha por streaming local, y un crecimiento del 16,7% en la escucha en sus canales digitales.
Cuadrado ha insistido en que la estrategia de podcast de la cadena pasa por tres ejes principales: producir contenido premium, es decir, calidad frente a cantidad; apostar por la distribución de contenido bajo demanda de la antena; y crear podcasts originales tanto con comunicadores propios como con colaboradores externos.
Entre los proyectos destacados ha mencionado «Cataluña en su laberinto», con Alberto Herrera; los videopodcasts de Cadena 100 y RockFM como «Un poco de luz» con Javi Nieves y «La cueva del Pirata»; y «Habitar la posteridad» con Ana Velasco, un podcast elaborado con inteligencia artificial que contará con una segunda temporada.
crear, captar y sostener valor
«Cuando apostamos por el audio bajo demanda y el vídeo bajo demanda nos hacemos varias preguntas: ¿encaja en nuestra estrategia? ¿es sostenible? ¿disponemos del talento necesario? ¿mejora nuestra marca? Nuestra estrategia pasa por crear valor, captar valor y sostener valor», explicó.
La mesa ha concluido identificando los principales desafíos para la industria del podcasting en los próximos años: la estructura de costes y sostenibilidad de los proyectos, la monetización más allá de la publicidad tradicional, la mejora de las métricas de medición, los modelos de distribución, la irrupción de la inteligencia artificial en la producción y la escalabilidad del vídeo.
Podcast Days 2025 se consolida así como el principal punto de encuentro de una industria en plena transformación, donde los medios tradicionales demuestran que su experiencia, credibilidad y capacidad de crear comunidad siguen siendo valores fundamentales en la economía digital del audio.
88344
Sé el primero en comentar este artículo