Miguel Ángel Picornell: «He vivido en Radio Gandia desde la muerte de Franco, hasta las primeras elecciones democráticas, pasando por el 23 F»

Miguel Ángel Picornell

5.11.2025.- Miguel Ángel Picornell, una de las voces más reconocidas de Radio Gandia, nos cuenta la trayectoria tecnológica y los cambios en la forma de informar que ha tenido la radio en las últimas décadas.

Ayer, esta casa, Radio Gandia, recogió el Premio a la Trayectoria, expedido por Fomento de Agricultura, Industria y Comercio. Entidad que quiso reconocer la labor de informar con proximidad, durante casi 100 años, a nuestra emisora.

A raíz de este galardón, pensamos en las personas que han hecho historia en Radio Gandia, y entre otros, apareció el nombre de Miguel Ángel Picornell. Periodista que informó, desde nuestros micrófonos, episodios tan clave de nuestra historia como son «la muerte de Franco, las primeras elecciones democráticas, las primeras votaciones locales, la votación de la Constitución del 78, o el 23 F de Fernando Tejero».

Sin cable no había exteriores
Picornell explica que la radio ha atravesado cambios muy importantes, a todos los niveles, y él, de algunos, ha sido testigo. «Íbamos superando etapas profesionales, informativas, a la vez que observábamos también una evolución tecnológica».

Había muchas dificultades, por ejemplo, para hacer conexiones en directo fuera de la emisora. No solamente durante los años 70/80, cuando sucedieron las catástrofes de las riadas en la Safor, sino mucho antes: «lo que ahora se hace con un teléfono móvil, antes se tenía que hacer mediante un cable, o mediante la ayuda de los radioaficionados».

«La radio que conocí yo era artesana, y hoy en día ya es digital, igual que la televisión». Tal como explica Picornell, a principios de los años 80, los radioaficionados hacían de puente entre una línea de teléfono y un punto incomunicado, al cual ellos daban cobertura.

«Había discos censurados»
En las últimas décadas, no solamente ha cambiado la radio a nivel tecnológico, sino que también lo ha hecho la manera de informar. «Yo he conocido una radio en la que había discos censurados, por hablar de besarse, o de amor. Todos los meses, el Ministerio de Información y Turismo, nos enviaba una lista con los discos que estaba prohibido programar».

Además, la manera de recabar la información también era diferente: «como se trataba de una emisora de proximidad, acudíamos directamente a las fuentes primarias, como era, por ejemplo, el Ayuntamiento». «Algo que hoy en día se hace directamente en internet».

¿Había censura informativa?
A esta pregunta, Picornell responde que, aunque algunas veces han dado informaciones incómodas para el poder político, no recuerda ninguna marca exagerada de censura en este ámbito.

Eso sí, Picornell nos ha dejado, respecto a esto, una anécdota, precisamente en relación con las informaciones de la riada del 87. «Desde el ayuntamiento decían que el aliviadero estaba cerrado y que, por lo tanto, no había ningún peligro, pero nosotros fuimos a comprobarlo, y vimos que se había abierto y que podía subir el caudal del Serpis». «Eso les molestó porque dimos información que no era oficial, pero más allá de esto, no tuvimos problemas reseñables».

88563

https://www.tierragalana.es

Sé el primero en comentar este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*