La radio cumple cien años sonando en Cádiz

Radio Cádiz

30.08.2025.- José A. Hidalgo escribe en diariodeadiz.es que el 30 de agosto de 1925 salió a las ondas la primera emisión oficial de la EAJ-3 Radio Cádiz, la tercera emisora en España tras Barcelona y Madrid (en obtener indicativo). Su fundador, Francisco de la Viesca, fue un gran visionario y apostó por las nuevas formas de comunicación.

La Verbena de la Paloma tocada a piano. Fue la primera pieza que se escuchó a través de la EAJ-3 Radio Cádiz, pocos minutos después de las siete de la tarde del 30 de agosto de 1925. Aquel día de hace ahora cien años se ponía en marcha de manera oficial la primera estación de radiodifusión de Cádiz. Algo más de un año antes su promotor, Francisco de la Viesca, había obtenido la autorización de la Dirección General de Comunicación para poner en marcha este nuevo medio de comunicación. Sólo se le había adelantado en el tiempo Barcelona y Madrid.

En Cádiz no podía ser otra persona que Francisco de la Viesca la que apostase por la naciente radiodifusión. En Londres apenas llevaba unos años emitiendo la BBC (entonces como emisora primera), y en París la radio ya utilizaba la Torre Eiffel como peculiar antena. Ambas nacidas en 1922.

La radio que nació hace ahora cien años era, por sus costes y por su propia novedad, muy minoritaria. Los primeros aparatos para su escucha solo permitían la audición para una única persona, siempre a través de unos casos. El equipo más modesto (que vendía el propio De la Viesca) costaba 6 pesetas. Era un aparato de galena Marconi-Phone. Nada que ver, en calidad de recepción, a un Crosley de tres lámparas y un precio de 315 pesetas.

Francisco de la Viesca, un apellido que formaba parte de la burguesía gaditana desde hacía varias generaciones, con referentes políticos liberales y conservadores, fue un gran innovador y apasionado por las nuevas tecnologías. Él tuvo el primer coche matriculado en Cádiz y montó una empresa de vehículos que ubicó en pleno barrio del Mentidero.
Así que no era de extrañar que ya desde unos años antes de 1925 se interesase por la recién nacida radiodifusión.

Su alto nivel de exigencia provocó que la primera emisión oficial de la EAJ-3 se retrasase tanto respecto a la fecha de constitución de la misma, en agosto de 1924. No quiso salir al aire (aunque eran constantes las emisiones de noche y de madrugada para probar sus equipos) sin antes contar con los mejores aparatos de la época.

Además de una fuerte inversión económica y de montar el estudio original de la EAJ-3 en la azotea de su casa, en la calle Benjumeda (cuyos equipos aún guardan hoy sus herederos, en un caso único para este medio de comunicación pues no ocurre lo mismo con los estudios primitivos de Barcelona y Madrid), Francisco de la Viesca contrató a los técnicos que ya eran referentes en la naciente radio.

Una radio que se escuchaba en media Europa
Entre ellos estaba el francés León Levy, que le ayudó a instalar el sistema de emisión más potente, con 550 vatios. Las pruebas de emisión que inició en marzo de 1925, con piezas musicales en directo a cargo de Camilo Gálvez y Antonio Rivas, se escuchaban nítidamente no solo en toda España sino también en determinados puntos de Europa. Escuchantes que remitían cartas a la calle Benjumeda de Cádiz elogiando la calidad de la emisión.

Así, con un amplio plantel de colaboradores musicales, con los equipos ya dispuestos y con miles de ideas y proyectos rondando ya por su cabeza, el domingo 30 de agosto de 1925 tras el tic-tac para sintonizar la estación, la EAJ-3 Radio Cádiz comenzaba su vida con La Verbena de la Paloma, fantasía sobre motivos, piano a cuatro manos.

“Por obra y gracia de Paco Viesca, Cádiz ocupa lugar preeminente en la radiodifusión española”, destacaba la crónica de Diario de Cádiz tras la inauguración de la radio en la ciudad. “La emisora cuenta con una hermosísima pianola, un soberbio órgano, una máquina parlante de la marca más afamada, Edisón, y una cantidad enorme de rollos musicales y discos de varias clases con todas las últimas novedades musicales”, se contaba en estas páginas.

La programación, entonces, se concentraba entre las siete y las nueve de la noche, aunque después del cierre se emitían diversas pruebas sonoras.

Francisco Carpintero, un viejo amigo de De la Viesca, empleado del Instituto Hidrográfico, se convertirá en el primer speaker, locutor, de la EAJ-3 Radio Cádiz.

Él dará paso a todas las emisiones musicales, siempre en directo, y también relatará las noticias, que se sacarán de la prensa local o de los comunicados oficiales. Dará paso a los cursos de francés o a las numerosas charlas especializadas, dedicadas a viajes, poesías o fotografía. El Carnaval no podía estar fuera de la programación, con la emisión de las letras de agrupaciones de la época.

El 22 de diciembre de 1925 se emitirá un programa especial, a la una y media de la tarde, radiando por primera vez el sorteo de la Lotería de Navidad.

Una ópera en directo desde el Gran Teatro
Pero el gran éxito de Francisco de la Viesca y su equipo será la emisión en directo, el 6 de octubre de ese año, de la ópera La Bohème, a cargo del tenor Miguel Fleta y la Compañía de Ópera del Teatro Real de Madrid, desde el Gran Teatro de Cádiz (el actual Teatro Falla). Un gran cable recorría la vía pública para unir el teatro con el estudio de la calle Benjumeda.

La calidad de la emisión fue elogiada en todo el país. “Anoche hemos oído los radioescuchas gaditanos la emisión más importante que quizás se haya recibido por telefonía. En Cádiz hemos conseguido lo que en Madrid y otras capitales de más importancia que la nuestra han intentado varias veces, resultando siempre un fracaso”, escribía entusiasmado el cronista de Diario de Cádiz.

Pero mantener esta emisión de gran calidad, contar con los equipos más modernos, suponía un alto coste económico que De la Viesca debía detraer de sus otros negocios. Aunque el mismo Diario lanzaba una llamada de auxilio a los gaditanos para ayudar económicamente a la estación de radio, está acabó vendiéndose a Unión Radio, una sociedad, precursora de la Cadena SER, que poco a poco estaba creciendo por toda España comprando diversas estaciones.

Asumiendo que la calidad de la emisión y de programación de la EAJ-3 Radio Cádiz hacía sombra sobre Radio Sevilla, los nuevos propietarios acabaron cerrando el proyecto por el que tanto trabajó Francisco de la Viesca.

(Una nueva) Radio Cádiz iniciará su segunda etapa en octubre de 1935, en este caso de la mano de los empresarios Juan Valero y Carlos Campo y ya con el indicativo EAJ-59.

La estación se ubicará, tras superar numerosos problemas técnicos, en unos estudios ubicados en la salida de la ciudad. Manuel Allely ocupará el puesto de Carpintero como speaker de la estación. Y aparecerán los primeros nombres de referencia de la radio en la ciudad: Manuel Marlasca, Isabel Sanjuán, Isabel Gallo y Felisa Fernández. Pero, sobre todo, llegará Antonio Ceballos, parte esencial de la historia de la radio.

De los 550 vatios de la EAJ-3 de De la Viesca se pasará a los apenas 195 de la nueva estación, que empezará todos los días, y así durante las próximas décadas, saludando a los oyentes con la suite ‘Cádiz’ de Albéniz y el mensaje: “Transmite la EAJ-59 Radio Cádiz, la ciudad más antigua de Occidente”.

Cambio de propiedad tras el golpe del 18 de julio
El golpe del 18 de julio de 1936 cogerá a los dos propietarios, naturales de Alicante, en paradero desconocido. El nuevo gobierno pondrá la emisora en manos de Julio García, el técnico de la estación.

Los estudios se trasladan a una finca de la calle José del Toro, donde la EAJ-59 permanecerá varias décadas. En la planta baja se habilitará un estudio cara al público desde donde se emitirán los programas más populares de la época.

Llegan Antonio Rosales y Adela Rojas, y ya en la década de los 50 la Dama de la Radio en Cádiz, Carmen Coya. Y poco después, otro de los grandes: Aurelio de la Viesca.

En los años más duros de la dictadura la radio se convertirá en una de las formas de ocio más vitales para muchos de los gaditanos.

La Rueda Rato comprará la emisora gaditana en los años 50, con José Luis Largacha, antes de pasar a manos de la Cadena SER en 1966. Ya entonces estará en antena la primera competencia de la histórica emisora, con Radio Juventud de Cádiz, con los programas cara al público, las retransmisiones de fútbol y el Carnaval (entonces Fiestas Típicas) como referentes de las dos estaciones.

Pepe Benítez, Juan Manuel Pedreño, Carlos Funcia, Inés Alba, Antonio Yélamo protagonizarán la gran revolución de la EAJ-59 primero con Joaquín Durán y después con Rafael Plaza como directores.

En 1979 nace la Frecuencia Modulada y en 1985 el primer programa dedicado expresamente a la Universidad, realizada por jóvenes estudiantes.

Comienza la eclosión de nuevas emisoras. Llega internet y la radio se puede escuchar, leer y también ver. Tan joven como siempre.

87722

Sé el primero en comentar este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*