Programa especial en Radio Mallorca: 50º aniversario de la muerte de Franco

Radio Mallorca

21.11.202.- El 20 de noviembre de 1975, cambió la historia. La muerte de Franco puso fin a 36 años de Dictadura. Casi 4 décadas de un régimen totalitario y opresor. También de una historia de lucha por la libertad y de disidencia. Mallorca amanecía con un día despejado. El parte meteorológico pronosticaba “claros con viento del norte”. En la radio, en los viejos transistores, la población conocía la noticia.

«Ha muerto» ocupaba las portadas de los periódicos que se amontaban en los quioscos ante la abultada esperada demanda. Las rotativas de los periódicos locales imprimían ejemplares como nunca antes lo habían hecho. Ejemplares que en caso de Diario de Mallorca costaban 10 pesetas, 2 pesetas más que el día anterior.

En Palma, el día comenzaba como cualquier otro. Los comercios, las cafeterías abrían sus puertas. La población se ocupaba de sus quehaceres diarios con la alegría, la incertidumbre, el miedo, también algunos mostraban tristeza, por la noticia que lo cambiaría todo: Franco ha muerto.

A mediodía un periodista de Radio Popular recogía las primeras impresiones entre los ciudadanos en la Plaza d’en Coll de Palma.
Horas después de esta retransmisión, las calles quedaban desiertas. La vida se detuvo. Se suspendieron las clases, los comercios bajaron la barrera.

Las crónicas del día anunciaban en las páginas de cultura que en el cine Versalles se estrenaba “My Fair Lady” y la compañía de Xesc Forteza triunfaba en el Rialto. Todo quedó paralizado en un país que se declaraba de luto. O casi todo. Las redacciones de los periódicos, de la radio, trabajaban sin descanso para cubrir la noticia.

50 años después, aquí, en la radio recogíamos el recuerdo de nuestros oyentes. Así recordaban el 20 de noviembre de 1975, quienes vivieron ese momento. La mayoría celebraron en la intimidad de sus hogares porque Franco había muerto, pero el miedo no. Hoy reconocen sin miedo la alegría que sintieron ese día en el que habían puesto todas sus expectativas de cambio.

Y, ¿Quién contradice esa alegría ante el fin de un régimen opresor? Precisamente quienes no lo vivieron. El CIS publicaba en el mes de octubre que el 20 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 24 años y que, por tanto, han nacido y crecido en democracia valoran positivamente la Dictadura. Incluso el 17% de los jóvenes cree que la democracia actual es peor que la dictadura franquista. Además, este mismo estudio señala que los jóvenes entre 18 y 29 años se sitúan más a la derecha que nunca en los últimos 40 años.

¿Qué conoce esta generación de jóvenes del franquismo y de la represión más allá del contenido superficial, sin contexto y sin contrastar de las redes sociales?

Información que no contrastan y tampoco se estudia. Según la denuncia de Memoria de Mallorca la normativa actual no garantiza que los estudiantes de la secundaria conozcan este reciente período histórico porque la Ley de Educación no regula esta obligación para las comunidades autónomas, que sí está recogida en la Ley Estatal de Memoria Democrática.

En un necesario ejercicio de memoria, hoy hemos hecho un recorrido por la crónica social, la política, la cultura, la publicidad de la época, la música, y por la prensa. Si quieres volver a escuchar el programa, dale al play.

88781

https://www.tierragalana.es

Sé el primero en comentar este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*