No hay indicios de que se produzca el relevo generacional en la audiencia de la radio

En gorkazumeta.com leemos que los jóvenes de la ‘Z’ catalogan la radio como “un medio para adultos” y “anticuado”, pero luego no son conscientes de que siguen consumiendo pódcast que en realidad son programas enlatados producidos por el mismo medio al que renuncian
El desinterés de los ‘Z’ por la radio, sumado a su condición de estudiantes de Comunicación, podría afectar a la falta de mano de obra en el futuro del medio, lo que contribuiría a acentuar el peligro del escenario que nos podríamos encontrar: no solo la audiencia no se renovaría, sino que ni siquiera habría cantera para el relevo profesional
El estudio incluye una autocrítica y una necesidad, coincidentes. En ese desinterés de los ‘Z’ por la radio tiene que ver la propia imagen que de la radio se transmite a los estudiantes desde las Facultades de Comunicación, y recomienda repensarla y replantearla para hacer más atractivo el medio como destino profesional

Los profesores María Fitó Carreras y Montserrat Vidal Mestre, de la Universitat Internacional de Catalunya, y el profesor Alfonso Freire Sánchez, de la Universitat Abat Oliba han realizado un estudio cuantitativo y cualitativo sobre la percepción de la radio por parte de los estudiantes matriculados en estudios de Comunicación, que, en el momento de participar en la encuesta, contaban con una edad media de veinte años, para conocer de primera mano cuál es su imagen de la radio como medio de comunicación, información y entretenimiento.

La radio, obligada a adaptarse a los nuevos hábitos de consumo
“La Generación Z se caracteriza por ser los primeros nativos digitales, lo cual, per se, plantea un consecuente desafío para la supervivencia de la radio tradicional. Ante este contexto, la radio lineal debe prepararse para una transformación significativa”. Así comienza el capítulo de las conclusiones de este estudio, que animamos a consultar para conocer la nueva realidad a la que nos conducen los jóvenes de la ‘Z’. El estudio de la UIC y la UAO, a la vista de los resultados del informe, es claro en sus conclusiones: “no hay indicios de que se produzca el relevo generacional en la audiencia”, mantienen.

Los autores de este estudio completan sus conclusiones afirmando que “Las productoras radiofónicas están abocadas a activar estrategias creativas e innovadoras para consolidar su presencia en el terreno emergente del podcasting”. Hay que ganarse, en definitiva, a las nuevas generaciones para la radio, no solo para el audio. Los tres investigadores se quejan además de que ya hemos perdido mucho tiempo: “En los años recientes, ha habido una considerable tendencia a la inacción que ahora debe ser superada con urgencia”, defienden. Estamos, pues, en tiempo de descuento.

La industria debe reforzar el branding de sus pódcast
Ante la nueva realidad del podcasting, al que sí se acercan, y entra dentro de sus nuevos hábitos de consumo bajo demanda de audio, “es necesario reforzar la identidad corporativa y la proyección de marca dentro del podcasting, estableciendo un posicionamiento distintivo en este medio en expansión”. Esta afirmación llega como consecuencia de una realidad contrastada en el informe, porque “un considerable número de jóvenes consumidores de pódcast no son conscientes de que muchos de estos contenidos son producidos por emisoras radiofónicas tradicionales, a las que tachan o etiquetan de antiguas y propias de otras generaciones, básicamente por la ausencia de familiaridad con la oferta de emisoras”, concluyen. Resulta paradójico que renuncien a la radio, considerándolo un medio viejuno, y sin embargo, sigan consumiendo sus productos, aunque sea en diferido. “Esta falta de reconocimiento subraya la necesidad de una estrategia más efectiva en términos de branding en el ámbito del medio sonoro digital. Por consiguiente, remarca la urgencia de adaptación al cambio por parte de las emisoras tradicionales y enfatiza la importancia de una estrategia de marca y comunicación más efectiva en el entorno digital”, apuntan.

El podcast se configura como elemento estratégico para captar a los ‘Z’
En este nuevo contexto, en que el audio se ha enriquecido con la llegada del pódcast, no ya como nuevo formato, sino, como apunta el profesor Luis Miguel Pedrero, “como medio”, “el pódcast podría convertirse en un efectivo estratégico, ya sea mediante la generación de contenidos originales que complementen su programación habitual, o de contenidos que sean válidos tanto para ser consumidos en la radio lineal como a través del pódcast”. El concepto ‘estratégico’, utilizado por los tres investigadores autores de este estudio, remarca la trascendencia del pódcast como elemento de captación de audiencias entre los miembros de la Generación Z.

84853