Las voces graves elevan la credibilidad en la radio

Locutor

La investigadora de la ULPGC, Josefa Martín, publica un estudio sobre la influencia de la voz del locutor en los oyentes e informa de ello laprovincia.es



La investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Josefa D. Martín Santana, del Departamento de Economía y Dirección de Empresas, ha realizado un trabajo de investigación con los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, Eva Reinares-Lara y Pedro Reinares-Lara, en el que se preguntan ´¿Cómo influye la voz del locutor en su credibilidad?´.

Los investigadores analizan la importancia en la radio de la credibilidad del locutor, que es un recurso que puede mejorar la eficacia de un mensaje y, por tanto, su análisis requiere del estudio de cómo las cualidades de la voz influyen en el oyente. Los objetivos del trabajo son, en primer lugar, diseñar y analizar la idoneidad de una escala de credibilidad del locutor radiofónico y, en segundo lugar, analizar el efecto de la función fonoestética, es decir, cómo el género, el tono de voz y el acento del locutor afectan, tanto de forma individual como conjunta, a su credibilidad.

Para llevar a cabo el estudio se realizó un análisis factorial 2x2x2 a través del diseño de 8 bloques de programación radiofónica, donde se insertaron diferentes composiciones de una cuña diseñada ad hoc utilizando las combinaciones de voces masculinas-femeninas, tonos graves-agudos y acentos regional-neutro, que fueron testadas en una muestra de 987 oyentes de radio, siendo el producto anunciado la donación de sangre.

Los investigadores consideran que la infrautilización del potencial comunicativo de la radio, por su limitada investigación académica, la importancia de la credibilidad de la fuente en la comunicación y la relevancia de la voz como recurso fonoestético a partir de los distintos usos expresivos de la misma, necesitaban ser abordados y de ahí surge el trabajo de investigación, cuyo objetivo se ha centrado en analizar la contribución de la voz de los locutores como uno de los principales recursos del lenguaje radiofónico en la generación de la credibilidad de los mismos.

Una de las novedades que presenta esta investigación es el procedimiento metodológico, con el que se ha pretendido superar una de las limitaciones identificadas anteriormente, utilizando una amplia muestra representativa de la audiencia real de radio, en todos los estados de las variables género y edad, junto con su adecuación al perfil del público objetivo del producto seleccionado, frente a las habituales investigaciones desarrolladas hasta el momento que se basan en muestras de estudiantes.

Una de las aportaciones teóricas de este trabajo al ámbito de la comunicación radiofónica es la aplicación y validación de una escala de credibilidad del locutor tradicionalmente utilizada en medios audiovisuales: atractivo, experiencia y confianza, a pesar de que el grado de atractivo pudiera llegar a ser una dimensión de difícil aplicación en este medio en el que los mensajes no pueden apoyarse en la imagen visual del locutor. Por tanto, se puede concluir que se trata de un modelo válido para el medio radio, aunque el atractivo sea la dimensión que menor peso tiene en la conformación de la credibilidad a diferencia de los medios audiovisuales, en los que, en muchos de los casos, se configura como el pilar fundamental en la elección de los locutores.

Esta estructura confirma la necesidad de evaluar no solo la credibilidad como un constructo único, sino también cada una de sus dimensiones de forma individual. De ello se deriva como un locutor puede tener unas valoraciones muy altas en una determinada dimensión, por ejemplo, en su atractivo, y la credibilidad del mismo se puede ver anulada si el locutor es valorado negativamente en la confianza y/o experiencia. En este sentido, es muy importante advertir a los responsables de la selección de los locutores que su decisión no debe basarse en una única dimensión, ya que no sólo no se garantizan unos elevados niveles de credibilidad, sino que, incluso, se puede llegar a perder por presentar carencias en las otras dimensiones.
Asimismo, de acuerdo con los estudiosos en el tema de la credibilidad de las fuentes y/o portavoces, se decidió analizar de forma individual el efecto que las cualidades de la voz ejercen sobre la credibilidad del locutor, ya que se aprecian diferencias en el constructo global y en sus dimensiones en función del género del locutor, al igual que para el tono de voz y el acento, a excepción del atractivo del locutor.

En este sentido, en primer lugar, y como era de esperar, se ha constatado la supremacía de las voces graves frente a las agudas como cualidad para incrementar la credibilidaddel locutor radiofónico. En segundo lugar, y a pesar de la constatada presencia mayoritaria de locutores masculinos en el medio radio, los resultados de este estudio han demostrado que la infrautilización de las voces femeninas está limitando la optimización de este recurso, que se ha revelado especialmente útil. Y, en tercer lugar, respecto a la influencia del acento regional, los resultados han confirmado la mayor credibilidad del acento neutro. Este resultado es de especial interés para aquellos grupos de comunicación que operan a nivel nacional o internacional en cuyos contenidos se debiera primar el acento neutro para evitar pérdidas en la credibilidad de sus locutores.

La existencia de efectos interactivos entre las cualidades de la voz en la credibilidad, permite a los investigadores plantear una serie de implicaciones prácticas orientadas a la selección de locutores. En primer lugar, cuando la decisión requiere la elección de un locutor masculino, su tono de voz y acento resultan indiferentes para mejorar los niveles de credibilidad. Si, por el contrario, la decisión implica la elección de una mujer, su tono de voz debe ser grave y con acento neutro. En segundo lugar, cuando se requiere imprimir al mensaje las cualidades que se asocian a las voces graves, por ejemplo, seguridad o persuasión, resulta acertado seleccionar mujeres con acento neutro.

Por el contrario, si se desea imprimir al mensaje cualidades asociadas a las voces agudas, tales como informalidad o características infantiles, es indiferente la utilización de hombres o mujeres, aunque resulta fundamental que en ambos casos tengan acento neutro. Y, por último, respecto a la utilización del acento regional frente al neutro, en aquellas decisiones en ámbitos geográficos locales, y cuando las circunstancias requieran la selección de locutores con acento regional, es recomendable la utilización de voces graves tanto en hombres como en mujeres.

No obstante, cuando tales circunstancias exigen de un acento neutro, independientemente del ámbito geográfico de actuación, es recomendable, si se utilizan mujeres, que éstas tengan un tono grave; mientras que, si los locutores son hombres, su voz tenga un tono agudo. Ahora bien, si lo que se requiere es, además de un acento neutro, un tono de voz agudo para transmitir las cualidades asociadas al mismo, es indistinto el género del locutor.

Este trabajo de investigación ha sido publicado en el Communications-European Journal of Communication Research, revista de investigación especializada entre las más reconocidas en su ámbito.

49850