La Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres destaca el papel de RNE durante el apagón

RNE

11.07.2025.- La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ha destacado el papel de RNE durante el apagón del pasado mes de abril y ha difundido un vídeo elaborado por RTVE sobre la cobertura de la emisora públicas en sus perfiles en LinkedIn, Facebook y X.

El 28 de abril de 2025 quedará grabado en la memoria colectiva de quienes vivieron el apagón en la península ibérica. En medio de la incertidumbre, la radio volvió a demostrar su valor como medio esencial. Mientras que las comunicaciones caían, la información escaseaba y los rumores se multiplicaban, la radio se convirtió en la fuente más fiable y accesible de información, gracias a los receptores instalados en vehículos y a los receptores portátiles a pilas. De hecho, los receptores portátiles se agotaron pronto en numerosos comercios.

Durante el apagón, Radio Nacional de España fue la emisora más escuchada. Los ciudadanos depositaron su confianza en la radio pública nacional en un momento crítico. Las redes de emisión de RNE (FM, Onda Media y DAB/DAB+) estaban preparadas para una emergencia de este tipo y cumplieron su misión: garantizar la continuidad en la prestación del servicio.

La importancia de la radiodifusión terrestre
RTVE mantiene una posición estratégica en lo que respecta a la prestación del servicio público de comunicación audiovisual de radio y la televisión. En este sentido, las redes de radiodifusión terrestre constituyen el pilar esencial que permite su distribución universal, en abierto y con integridad de sus contenidos lineales. Algo esencial para que pueda RTVE cumplir su misión de servicio público, garantizando la igualdad de acceso a todos los ciudadanos en el conjunto del territorio nacional.

RTVE considera, además, que estas redes son infraestructuras estratégicas para la soberanía y la resiliencia comunicativa de España. Son fiables, seguras, sostenibles y han demostrado su importancia capital en situaciones críticas que hemos vivido recientemente en España. La propia Comisión Europea reconoce la necesidad de incluir radios a pilas en los kits de emergencia, subrayando así su papel esencial en escenarios de crisis.

Pero el valor de la radiodifusión terrestre tanto de radio como de televisión va más allá de lo técnico, puesto que ayudan a preservar la libertad de prensa, el servicio público y el pluralismo; ayudan a garantizar la independencia de los medios de comunicación y en la lucha contra la desinformación; y contribuyen de forma activa al fortalecimiento de la cohesión social, la diversidad cultural y de los valores democráticos.

Por todo ello, RTVE insiste en la necesidad de proteger, modernizar e impulsar estas redes como garantía de futuro en la prestación del servicio público de radio y televisión.

87407