«La Cultureta Gran Reserva» desde el Oceanogràfic de Valencia: la importancia del mar y la problemática del cambio climático

Onda Cero

24.05.2025.- Rubén Amón y su equipo rinden homenaje al Oceanogràfic de València, la investigación, la preservación y al mundo marino desde el acuario español por excelencia y que acoge la tercera edición de OceanFest.

Rubén Amón, Rosa Belmonte, Isabel Vázquez, Sergio del Molino y Guillermo Altares se sumergieron de lleno en las profundidades del océano desde el Auditorio Mar Rojo, en el Oceanogràfic de València, para celebrar la tercera edición de OceanFest. Una edición especial de ‘La Cultureta Gran Reserva’ cargada de arte, ciencia y divulgación ambiental.

Desde el acuario más grande de Europa y rodeados de los encantos de las profundidades marinas, el equipo debate sobre el cambio climático, y cómo está afectando a la cultura y a la percepción del entorno. Además, indagaremos en el papel crucial de la conservación marina en el contexto de esta crisis ambiental. Lo han hecho en compañía del escritor Manuel Vicent y Eduardo Nogués, dos de los invitados de esta edición especial de La Cultureta.

Manuel Vicent, invitado en La Cultureta
La celebración ha contado con un anfitrión excepcional: Manuel Vicent. «El Mediterráneo no es solamente un mar, es una cultura líquida», describe el periodista en sus memorias, en las que muestra su amor por las aguas valencianas. Además, el escritor traslada sus vivencias con el mar durante su infancia, en la que recuerda con cariño. Reflexiona que no somos tan distintos con este medio, porque «las personas somos un 70% agua y un 30% sales minerales, somos como el mar».

«A día de hoy el mar está destruido y sucio, pero si tú lo miras de forma limpia, está limpio» asegura tras compartir una experiencia que vivió en Denia en la que vio cómo un delfín, animal el cual se suele a tener idealizado, falleció al estar rodeado de basura. Entre sus palabras, describe que la única solución que existe es que seamos limpios y responsables con el medio ambiente para poder «crear ese Mediterráneo interior que llevamos dentro y aprender a navegar».

Eduardo Nogués, un gran conocedor del lugar
Durante el programa el equipo de la Cultureta ha podido hablar con Eduardo Nogués, consejero Ejecutivo del Oceanogràfic, que además es un gran apasionado del mar. Nogués traslada la importancia de poder transmitir un mensaje esperanzador y la necesidad de pasar a la acción para «poder preservar la belleza del océano». Apunta que aunque estudios científicos muestren la mala situación de las aguas, cada uno tiene una oportunidad de revertir el cambio con nuestras actitudes individuales porque «cuando al mar se le deja respirar tiene una gran capacidad de regeneración».

Desde el Oceanogràfic de València intentan trasladar este mensaje a todas las familias y amigos que visitan el centro y que disfrutan de la presencia de los pobladores del mar.

El hábitat del Mar Rojo
El auditorio que acoge el programa cuenta con un encanto único y representativo del lugar: un acuario que reproduce la fauna y flora del Mar Rojo. El acuario recoge unas condiciones de coral que podrían considerarse como piezas arqueológicas, puesto que debido al cambio climático está desapareciendo. Eduardo explica la función que tienen estas estructuras calcáreas «los arrecifes de coral en todo el mundo ha sido la casita para millones de especies» y cómo las algas son una parte fundamental de ellos.

Otro de los grandes problemas del cambio climático es la aparición de especies en lugares que hace unos años era impensable, como es el caso de las tortugas kenay, que también cuidan en el Oceanogràfic Valencia. Esta especie obtiene huevos dependiendo de la temperatura del agua, si es cálida será una hembra, y si es más gélida, macho. Con el aumento de temperatura del mar se han visto obligadas a trasladarse a España en búsqueda de un lugar más frio.

El mito y la historia
Con motivo a que este programa especial es en Valencia, La Cultureta quiere hablar de el Cid, porque este fue su último gran escenario. Debido a ello, debaten sobre el libro de Nora Berend, «El Cid. Vida y leyenda de un mercenario medieval», publicado por Crítica. Este escrito deriva la conversación a hacer un recorrido de la vida de la figura heroica del caballero y hacer una diferenciación entre la historia y la leyenda.

Cuenta la tradición que Rodrigo conquistó Valencia con astucia y honor, y que cuando sus enemigos resistían, catapultaba panes a la ciudad para convencerlos de que su ejército tenía víveres de sobra. Que venció sin masacres, sin violencia innecesaria. Sin embargo, la realidad fue muy distinta. Lo que hizo fue rodear la ciudad, asfixiarla poco a poco. Robó cosechas, quemó tierras, capturó prisioneros para pedir rescates. El asedio se prolongó durante meses. La población murió de hambre. No fue una hazaña caballeresca: fue una campaña de desgaste, como tantas otras en la historia medieval.

86791