
26.09.2025.- Nuria Bigas escribe en uoc.edu.es que el programa El Matí de Catalunya Ràdio, con Ricard Ustrell, se ha dado cita en el campus de la Universitat Oberta de Catalunya del 22@, en Barcelona. Se ha emitido desde las 6 de la mañana, desde el edificio C del campus, para conmemorar los 30 años de la universidad. Durante las primeras horas de emisión se han cubierto distintos bloques de actualidad del día, y, posteriormente, a las 9, se ha entrevistado a Jordi Turull, presidente del partido Junts per Catalunya, que al inicio de la conversación ha definido la UOC como «una de las joyas de la corona del país».
Después de esta entrevista, ha empezado el bloque especial UOC, con una entrevista a Salvador Macip, director de los Estudios de Salud de la UOC, que ha hablado sobre el envejecimiento, nuevos fármacos contra el Alzheimer y algunas de las investigaciones de la UOC sobre el Parkinson. Macip ha comentado los descubrimientos recientes en los supercentenarios, como Maria Branyes, una catalana que murió con 117 años, pese a que biológicamente se le atribuyen 94. También se ha comentado la noticia de que este mismo año se podrían empezar a ofrecer a clínicas privadas los dos primeros medicamentos que retrasan la evolución del Alzheimer, así como la posibilidad de que el sistema público también los incorpore.
La contribución de la UOC a la investigación
Seguidamente, se han presentado algunos ámbitos de investigación en salud de la universidad. «En la UOC tenemos muchas líneas de investigación que creemos que son importantes de cara al futuro: el envejecimiento, la salud de la mujer, la salud planetaria, la nutrición, la neuropsicología… Todo ello, así lo creemos, son los retos que vienen. Estamos hablando de una población cada vez más envejecida, y lo que antes podía ser una anécdota, como el Alzheimer, ahora será cada vez más frecuente», ha detallado Macip.
Precisamente, en el ámbito de una de las grandes enfermedades del envejecimiento como es el Parkinson, la UOC tiene muchas líneas de investigación sobre la mesa. «Desde la UOC estamos estudiando un proyecto pionero, presentado con el Teatre Lliure, sobre los efectos que pueden tener las artes en el tratamiento de enfermedades», ha comentado el investigador. Es, según Macip, un tema especialmente revolucionario, porque integra la medicación con actividades culturales y artísticas para mejorar la salud de los pacientes. La investigación de la UOC confirma que el teatro, en enfermos de Parkinson, ejerce un efecto importante en la forma como viven la enfermedad. Y también, físicamente, puede mejorar los síntomas gracias a una participación activa.
La UOC, pionera en la educación en línea
En el bloque posterior se ha dado paso a la entrevista a la rectora, Àngels Fitó, en conmemoración de los 30 años de funcionamiento de la Universitat Oberta de Catalunya como primera universidad online del mundo. «En el año 1995 había prácticamente entre 2.500 y 3.000 páginas web en el mundo. Pues resulta que una de ellas era la UOC. Muy poca gente tenía internet en Cataluña», ha explicado la rectora.
Sobre qué es lo que caracteriza a la UOC, Fitó ha detallado: «La vocación pública que tiene. Llega a colectivos muy especiales que normalmente vienen de trayectorias vitales y profesionales más complejas, y su gran reto es acompañar a esas personas con tecnología, pero también con humanidad». La rectora también ha comentado que hoy se ha dado el pistoletazo de salida al curso académico, con 66.000 estudiantes, 4.800 aulas y 2.600 asignaturas, y ha aprovechado la ocasión para desear un feliz curso académico a los estudiantes y al equipo docente.
En cuanto a las posibilidades de acceso, Fitó ha remarcado la diversidad de vías: «Hay quien viene de la formación profesional —prácticamente una tercera parte—, pero también mucha gente proveniente de las PAU y de los mayores de 25 y 45 años».
Historias de aprendizaje a lo largo de la vida
A partir de las 10.30, tres estudiantes de la UOC han participado en la conversación. En el plató estaban Carles Manel Bosch, un estudiante que empezó en 1995 y que, desde entonces, ha estado en formación continua; y la actriz y estudiante de Psicología Mariona Ribas. Por teléfono ha intervenido Albert Martínez, alumni del máster de Datos y Nuevas Narrativas y actual estudiante del doble grado de Ingeniería Informática y de Administración y Dirección de Empresas, que es meteorólogo en Estados Unidos y reciente ganador de un Emmy por la cobertura de los incendios de Florida.
Carles Bosch ha explicado su experiencia estudiando 8 titulaciones en la UOC, un claro ejemplo de la formación a lo largo de la vida. «La UOC es una universidad especialmente pensada para acompañar a la gente a lo largo de la vida. Tres cuartas partes de nuestros estudiantes lo hacen con una expectativa clara de mejora profesional, pero una cuarta parte lo hacen por ese placer de aprender», ha comentado la rectora sobre la experiencia de Carles.
Mariona se matriculó en 2010 del grado de Psicología, y dice que la UOC le ha permitido compaginar estudios y carrera artística. «La UOC me ha permitido estudiar durante unos años laboralmente muy potentes en el terreno artístico y vital, y gracias a la universidad he podido continuar mis estudios», ha explicado la actriz. Ensayos, funciones de teatro, embarazos y otras situaciones no la han frenado en su persistencia con los estudios y las pruebas de evaluación continua. «Me ha sorprendido mi fuerza de voluntad: nadie vendrá a reñirte por no entregar un trabajo; si lo entregas, lo haces por ti. Reconozco que al principio dudaba de si podría, pero he tenido esa constancia», afirma la actriz.
Desde Houston, Albert valora muy positivamente la capacidad de poder seguir los estudios desde cualquier lugar del mundo, y el precio de estos. «La UOC te permite cursarlos a distancia y en cualquier momento. Es fantástico: cubriendo huracanes para la televisión pública he entregado alguna PEC», señala.
Para la rectora, todas estas vivencias ponen de manifiesto los beneficios de la cobertura digital del territorio. «Tenemos que pensar que el 40 % de los estudiantes que viven en pueblos de menos de 10.000 habitantes en Catalunya estudian en la UOC, y que, por lo tanto, esta infraestructura tecnológica y digital es fundamental para nosotros, porque allá donde llega la fibra óptica, llega la oportunidad educativa también a través de la UOC», ha concluido para cerrar el bloque dedicado a los 30 años de la universidad.
88112
Sé el primero en comentar este artículo