
15.10.2025.- Anuncia Maján escribe en grada.es que vivimos tiempos de hipercomunicación, en los que todo el mundo parece tener algo que contar, aunque no todo sea digno de escuchar y algunos mensajes sean extremadamente peligrosos para una sana convivencia social. Pero si hay un colectivo que necesite hacerse oír, contar su realidad, es el de las personas con discapacidad, que tienen mucho que decir.
Por eso queremos conocer mejor una iniciativa de la que ya hemos hablado en varias ocasiones en nuestra revista, ‘Aspace Radio’, el taller de radio que llevan a cabo usuarios de Aspace Badajoz y que próximamente participará como invitado en un exitoso trabajo.
Sus responsables, Pedro Montero y Jorge García, logopeda y psicomotricista de Aspace, cuentan que el taller de radio cumplirá siete años en diciembre: “Aunque no son muchos años hemos hecho muchísimas cosas”. El taller nació de la necesidad de crear un espacio de comunicación para los usuarios de Aspace Badajoz: “Un espacio para que ellos puedan comunicarse, hablar entre ellos, entrevistar a gente muy importante, etc. Empezamos como taller con cinco usuarios, y ahora ya estamos en más de 20 usuarios. También nos planteábamos objetivos terapéuticos, cognitivos, comunicativos y aspectos sociales y emocionales”.
Comenta Jorge que “la radio les ha dado una alternativa para expresarse, para mejorar su autoestima, su autoconcepto. Su evolución es muy favorable. Chicos que tenían dificultades para comunicarse, bien sea por timidez o por dificultades articulatorias han mejorado. Además, han creado su grupito”. Comenzaron cinco: Serafín, Asun Zabala, Teresa Monroy, Pedro Alves y Miguel Javier.
“Empezamos un poco a ver cómo iba esto y ahora, aunque no somos una radio profesional, hacemos cosas como una radio profesional. Los chicos están en habilitación funcional, trabajando o estudiando, y por las tardes hacen sus terapias”.
“El objetivo principal es mejorar su calidad de vida y darles el espacio donde poder comunicarse, contar su día a día, su problemática, los temas de los que ellos quieran hablar. Potenciar sus habilidades sociales y a nivel emocional, que es primordial”.
“Según ha ido pasando el tiempo, a algunos les ha servido para definir sus estudios, su profesión. Marcos Millán ha comenzado Periodismo este año en la Universidad de Extremadura. Enrique Domínguez también quiere hacerlo. Esto les ha enganchado. Están haciendo también sus pinitos comunicativos creando contenido para redes sociales”.
El taller está abierto a todos los usuarios que pueden comunicarse. A cada uno se les dan posibilidades acordes a sus capacidades “Pedro y yo nos adaptamos a las características de cada chico. Con los que tienen un nivel cognitivo más alto podemos hacer más entrevistas, trabajar las búsquedas; con un nivel medio nos adaptamos a sus características y a sus gustos; y para los que están más gravemente afectados contamos con la ayuda de los otros chavales para que escuchen música, sonidos que reconozcan. Se trata de adaptar la metodología al tiempo. Se elaboran sus preguntas, se busca información y nos adaptamos al tiempo cuando van a lanzar sus preguntas por el comunicador. No cerramos las puertas a nadie”, cuenta Jorge.
Hablando de logros conseguidos… “El primero es la puesta en marcha del taller de Aspace Badajoz Radio. En cuanto nos presentaron el proyecto, sin ser periodistas ni comunicadores, dijimos ‘Sí’ por hacer cosas diferentes. Hemos conseguido que venzan la vergüenza de oírse, los ves cómo crecen en habilidades, cómo les gusta cada vez que hacen una entrevista, cuando la terminan. A nosotros es lo que nos llena. Otro logro en nuestras videollamadas es haber contactado con personas famosas a nivel nacional e internacional y que reconozcan el trabajo. Nosotros ‘vendemos’ el trabajo que hacen las personas con parálisis cerebral. Hace dos años estuvimos en Bruselas, visitando el Parlamento Europeo. Fue una ilusión enorme”.
“Cuando ya teníamos un bagaje de trabajo comenzó la colaboración con Onda Cero Badajoz. Contactamos con Manuel Márquez, al que propusimos una colaboración, porque los chicos ya estaban preparados para hacer algo más y nos dijo que cuando quisiéramos tendríamos un programa una vez al mes donde los chicos deciden y preparan su tema. Jorge y yo solo acompañamos. Ellos lo hacen todo. También hemos colaborado con Canal Extremadura”.
En nuestra entrevista están Inés, de 16 años, estudiante de cuarto de Secundaria, que se confiesa enamorada del baile; Jorge, que tiene 20 años y ha estudiado preimpresión digital, a quien le gusta el deporte y participa en el taller de artes gráficas; Serafín, de 48 años, a quien la radio le ha mejorado su capacidad de expresión, y que también se dedica al diseño gráfico y al deporte; Anabel, que participa asimismo en deportes y artes gráficas; en junio se incorporó Eva Lagar, que nos cuenta con su comunicador que “le encanta estar en la radio”, y también está en el taller de artes gráficas y practica boccia.
A Anabel, como entrevistada, le gustaría tener a Sonsoles Ónega, la presentadora del programa ‘Y ahora Sonsoles’, y también a Jesús Vázquez, el popular presentador de Telecinco. A Inés le gustaría tener a Rosalía o a Alejandro Sanz. A Pedro le gustaría entrevistar a Su Majestad el rey y a Pau Gasol. Y Jorge Trejo se decanta por Robe Iniesta. Todos coinciden en querer tener a Rafael Nadal, con el que han intentado contactar en varias ocasiones.
De los personajes que han entrevistado, el de más repercusión fue Vicente Vallés; “Acostumbrado a verlo en las noticias, el hecho de contactar con él nos hizo mucha ilusión”, dice J. García. Para Pedro esta entrevista fue un punto de inflexión; confiesa que todos que estaban muy nerviosos, pero el popular periodista dio toda clase de facilidades y un trato muy amable. A Anabel todos le han hecho ilusión; a Inés le gustó una periodista de El País; a Jorge le gustó Gonzo; y para Serafín su favorita fue Bea Pérez, jugadora de la selección española.
“De cara al futuro queremos seguir con las entrevistas, evolucionando. Hace dos años comenzamos con la radio callejera y queremos intentar ir más allá, convertirlo en una profesión. Cubrir eventos, viajes, que estemos entre los otros medios. Para eso haría falta que pudiésemos dedicarnos solo a esto. Necesitaríamos también apoyo económico. Lo que empezó como un taller se ha convertido en un trabajo. Y es que cuando empezamos no pensamos que llegaríamos aquí. Nuestros objetivos no son inalcanzables, pero vamos avanzando en objetivos porque ellos -los usuarios- lo demandan”, comentan Pedro y Jorge.
Y es que no paran. Ya están trabajando en la próxima ‘misión’: “En nuestro viaje a Bruselas conseguimos contactar con personas de la ONU, como Amalia Gamio, vicepresidenta del Comité de la ONU para los Derechos de las Personas con Discapacidad. La entrevistamos por videollamada y le gustó tanto nuestro trabajo que nos ha invitado a participar el 9 de marzo en la sede de Naciones Unidas en Ginebra. Tenemos siete minutos para hablar de nuestra radio a nivel mundial, en directo y en streaming. Podemos hablar de cómo las personas con parálisis cerebral hacemos radio. Para financiar el viaje tenemos una campaña de recaudación, en la que, por ejemplo, vendemos tazas conmemorativas del viaje. Estaremos allí representando a los Aspace. La gente está apostando por nosotros para que lo consigamos. Vamos en nombre de Badajoz, de Extremadura y de España”.
Anabel nos cuenta que la radio les aporta “muchas cosas buenas”. “Me ha servido para mejorar en la expresión, a vencer la timidez. Sentía vergüenza de hablar al principio, ahora ya no”, añade. A Inés también le ha servido para mejorar su expresión y conocer a más gente.
A Pedro Montero le ha aportado “la emoción de ver mejorar a los chicos, verlos perder la vergüenza, potenciar sus habilidades comunicativas, tener un grupo de WhatsApp donde estamos todos, donde trabajamos y hablamos de todo un poco. Podemos decirle al mundo que las personas con parálisis cerebral pueden hacer las mismas cosas que los demás, pero a su ritmo. Y eso es visibilizar el trabajo que hacen ellos. Pero para eso hay que tener presencia continua en los medios. Si faltas un día se olvidan de ti. Por eso intentamos estar en redes sociales, en el ‘boca a boca’. La campaña de las tazas también es para que la gente se conciencie y conozca nuestro trabajo”.
Para Jorge Trejo el taller de radio supone “vencer la timidez, y ver la evolución de la radio, y los logros que hemos conseguido. Que las personas con discapacidad de Extremadura vayan a intervenir en la ONU es muy importante”. Por su parte, Serafín cuenta que “cada día habla mejor, además de todo lo que han comentado sus compañeros”.
Hablando del método de trabajo, Jorge García nos cuenta que para preparar las entrevistas buscan información del entrevistado y redactan las preguntas. Serafín busca las imágenes y las prepara. Cada uno hace una pregunta que considere adecuada. La duración de las entrevistas no tiene un tiempo fijado, pero se han ido ajustando a unos 20 o 25 minutos, que al ser visual tienen mejor difusión. “Ahora ya tenemos cámaras web. Somos radio, pero hacemos ‘streaming’ en YouTube.
Terminamos con un ruego: si algún lector le puede hacer llegar a Rafael Nadal el interés de Aspace Radio por entrevistarle, hágalo. Estamos seguros de que él responderá y será una estupenda entrevista. Como todas las suyas.
88330
Sé el primero en comentar este artículo