
01.10.2015.- El espacio dirigido y presentado por Paco Tomás se une a ‘Las Tardes de RNE’, con Marta Solano, en una emisión especial que contará con numerosos invitados y actuaciones musicales.
El programa sobre el colectivo LGTBIQ+ más longevo de España acaba de iniciar su temporada 16 en Radio 5.
Paco Tomás recogió con ‘Wisteria Lane’, el testigo de espacios pioneros en RNE como ‘Entiendas o no entiendas’, de Leopoldo Alas, o ‘Las aceras de enfrente’, con Luis Antonio de Villena.
Hace 15 años, un 11 de septiembre de 2010, se emitía por primera vez en Radio 5 ‘Wisteria Lane’, un espacio seguro que daba voz a comunidades históricamente silenciadas y que se ha convertido en todo un referente para la comunidad LGTBIQ+. Este viernes el espacio, dirigido y presentado por Paco Tomás, celebrará sus 1.000 emisiones con un programa especial en directo desde la Plaza de Pedro Zerolo de Madrid. Una cita que reunirá a personas relevantes del colectivo y que contará con actuaciones musicales como las de Samantha Hudson, La Prohibida, Supremme de Luxe o Rocío Díaz, entre otras muchas.
Para la ocasión, Paco Tomás no estará solo. ‘Las Tardes de RNE’, con Marta Solano, se unirá a la celebración para emitir en Radio Nacional este programa especial de cara al público, de 16:05 a 19:30 horas. Una importante ocasión que servirá para subrayar la importancia de ‘Wisteria Lane’ como altavoz de las personas integranes del colectivo LGTBIQ+ en la radio pública.
Durante los últimos 15 años y 1.000 emisiones, ‘Wisteria Lane’ se ha convertido en un lugar seguro de encuentro, reivindicación y queja; y también en un programa de celebración, que sale a la calle, cada fin de semana, para festejar la diversidad.
Un programa que trata cada semana temas de actualidad como las familias homoparentales, homosexualidad y religión, la necesidad de un nuevo Orgullo, homosexualidad y tercera edad, delitos de odio… que recogió el testigo de espacios pioneros emitidos en RNE como ‘Entiendas o no entiendas’, de Leopoldo Alas, y ‘Las aceras de enfrente’, de Luis Antonio de Villena.
Especial 1.000 programas
Por el set del especial, con Paco Tomás y Marta Solano, pasarán numerosas personas relevantes de las comunidades LGTBIQ+ como los presidentes y presidentas de la FELGTBI Boti García Rodrigo, Toni Poveda, Uge Sangil y Jesús Generelo; las voces de Amnistía Internacional España en el programa, Carlos Sanguino, Violeta Assiego y María Herreros; y rostros conocidos como Alana S. Portero, Eduardo Casanova, La Prohibida, Jorge Calvo, Gloria Fortún, Supremme de Luxe, Gustavo Pecoraro, Oliver Marcos, Xulia Alonso, Elsa Ruiz, Mikel Herrán (Puto Mikel), Murad Odeh, Estrella Xtravaganza, Samantha Ballentines, Marcus Massalami y Federico Armenteros, entre otros.
No faltará la música para celebrar esta destacada cifra de la mano de Samantha Hudson, Jordana B, La Prohibida, Kika Lorace, Supremme de Luxe, Futurachicapop, Algora, Jvel, Odín Maldonado, Tu peleas como una vaca, Rocío Saiz y Chica Sobresalto, Capitan Sunrise, Maximiliano Calvo y María Jesús y su hijo.
‘Wisteria Lane’, altavoz del colectivo LGTBIQ+ en la radio pública
‘Wisteria Lane’ es un programa de Radio 5 (RNE) –aunque durante una temporada también se emitió en Radio 3- dedicado a la cultura y población LGTBIQ+ (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales, Queer y más identidades). El único programa de la radio pública dedicado a este colectivo y el más longevo de España, y también a nivel mundial, que acaba de comenzar su temporada número 16 en la noche de los sábados y domingos, a las 23:30 horas, en Radio 5 y RNE Audio.
El espacio de Paco Tomás toma el testigo en RNE de programas como ‘Entiendas o no entiendas’, en 2004, el primer programa sobre la cultura LGTB en la radio pública y pionero en el resto de emisoras, dirigido y presentado por el escritor Leopoldo Alas. Un programa que heredó el escritor y poeta Luis Antonio de Villena que, con el título de ‘Las aceras de enfrente’, se mantuvo en antena hasta 2010. Tomás asumió la dirección y presentación del programa con el título ‘Wisteria Lane’, un nombre que pretendía buscar una connotación más actual y atraer a un público más joven, y también al oyente heterosexual.
Seguido desde muchos países de América Latina e incluso también desde Europa, ha vivido lo que ha supuesto la lucha por los derechos civiles de la población LGTBIQ+ en España a lo largo de sus tres ediciones: el momento histórico de la llegada de la ley de matrimonio igualitario, el sí del Tribunal Constitucional tras siete años de espera, el fallecimiento de Pedro Zerolo, la muerte de David Bowie, la masacre homófoba de la discoteca Pulse en Orlando, la desaparición de la transexualidad de la lista de enfermedades mentales de la OMS, el asesinato de Samuel Luiz o los 50 años de las revueltas de Stonewall, entre otros asuntos.
Además, ‘Wisteria Lane’ da cabida al activismo LGTBIQ+ desde las más de 50 entidades LGTBIQ+ de la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) y observa lo que sucede más allá de nuestras fronteras, gracias a la colaboración de Amnistía Internacional.
Por el programa, en estos últimos años, han pasado actores y actrices (Karla Sofía Gascón, Asier Etxeandía, Pepón Nieto); presentadores y colaboradores de television (Marc Giró, Valeria Vegas, Nerea Pérez de las Heras); directores de cine (Félix Sabroso y Dunia Ayaso, Alejandro Marín, Roberto Pérez Toledo, Gerard Oms); dramaturgos (Paco Bezerra, Alberto Conejero, Guillem Clua, Josep Maria Miró); periodistas (Jon Sistiaga, Fernando Olmeda); escritores (Eduardo Mendicutti, Irantxu Varela, Santiago Roncagliolo, Alana S. Portero, Bob Pop, Paul B Preciado); galeristas y artistas (Topacio Fresh, Paco y Manolo, Roberta Marrero, Abel Azcona); catedráticas (Marina Saez); diseñadores (Carlos Díez, Lorenzo Caprile); músicos (Rodrigo Cuevas, María Peláe, Fangoria, La Prohibida, Capitán Sunrise, Samantha Hudson)… sin olvidar el activismo (Carla Antonelli, Beatriz Gimeno, Víctor Robles, Boti García Rodrigo, Niurka Gibaja, Emilio de Benito, Gustavo Pecoraro, Gonzalo Abaha Nquema Mikue, Murad Odeh) y la religión, con una entrevista al teólogo y obispo episcopaliano John Shelby Spong.
A lo largo de su historia, Paco Tomás y ‘Wisteria Lane’ ha recibido numerosos reconocimientos por su labor en la visibiidad del colectivo como el Premio Pluma 2013 que entrega la FELGTBI+; Premio Halegato de Oro, modalidad LGTBI, del club deportivo Halegatos (2014); Premio FanCineGay de Extremadura (2014); Premio Baeza por la Diversidad, modalidad Contribución Cultural (2017); Premio Calcsicova, modalidad Comunicación (2019); Premio Triángulo, modalidad Comunicación, de COGAM (2019); Premio Arcoiris del Ministerio de Igualdad y la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI de España (2022); y Premio Togattherland (V festival de Cultura y Ocio LGTB+) en 2022, entre otros.
88177
Sé el primero en comentar este artículo