
03.08.2025.- Javier Velasco escribe en todoliteratura.es que la desaparición del programa literario Sexto Continente junto a los cambios de frecuencia y horarios de otros programas de RNE, como El ojo crítico , que pasa a RNE 5, o el cambio de hora de La Estación Azul, que pasa a la madrugada, han causado estupor en el mundo de la cultura española, al perder RNE algunos de sus más importantes espacios de servicio público o dejarlos diluidos en espacios de menor interés. El programa Sexto Continente ha sido eliminado de la parrilla al llegar Roberto Santamaría a la dirección de RNE, en un proyecto de radio que da la espalda a la cultura y el servicio público, dando la impresión de ser un castigo a los programas culturales.
Sexto Continente ha sido el programa literario de Radio Exterior de España (RNE) desde 2009 hasta julio de 2025. Dirigido y presentado por el periodista y escritor Miguel Ángel de Rus , en sus 508 programas se han llevado a cabo más de 2000 entrevistas a escritores y más de 600 recomendaciones de libros.
Concebido como un café literario, se ha emitido no sólo desde los estudios centrales de RNE, sino que se ha realizado desde el Instituto Cervantes o emisoras regionales coincidiendo con eventos como la Semana Negra de Gijón, Tenerife Noir o las Ferias del Libro de Valladolid, Murcia, Palencia, Almería o San Sebastián. El programa ha trabajado especialmente con escritores de calidad más allá de su popularidad, su comercialidad, su pertenencia a grandes grupos editoriales o su filiación ideológica siendo en palabras del escritor y periodista José Javier Esparza: “ un oasis de libertad en RNE”.
Su lucha por la diversidad ha llevado a este programa en su segunda época, comenzada en septiembre de 2017, a tratar de libros publicados por 300 editoriales distintas, destacando las obras publicadas por editoriales como Reino de Cordelia, MAR Editor, Menoscuarto, Almuzara, Ediciones Irreverentes, Páginas de Espuma o Alrevés. Una diversidad imposible de encontrar en cualquier otra emisora.
Las propuestas más apartadas de las prácticas habituales de las radios comerciales han sido la bandera de Sexto Continente, alguna de ellas para ser guardadas como documentos históricos, como la preferida de Miguel Ángel de Rus: «hicimos un filandón posmoderno con dos escritores de brillante trayectoria, el académico de la RAE José María Merino y el que fuera director del Instituto Cervantes en Londres, Juan Pedro Aparicio. El filandón es una reunión vecinal, invernal y nocturna; las mujeres hilan y los hombres hacen trabajos manuales, mientras se cuentan historias. Se da especialmente en las tierras de León y el norte de España y se convirtió un estudio de RNE en una cocina decimonónica para contar cuentos al modo tradicional”. Este programa, sin duda digno de ser guardado, se puede encontrar en Play de RTVE.
Sus mesas redondas han contado con los mejores especialistas y quedan como documentos históricos; como por ejemplo la titulada “Novela negra de Barrio”, disponible en Play, con Paco Gómez Escribano y David Llorente ; o “Negra y criminal: periodistas, detectives y policía”, en la que participé como autor del libro sobre Margarita Landi, junto al detective y escritor Rafael Guerrero, el escritor y policía Eduardo Bastos y la escritora y directora de Rioja Noir Natalia Gómez Navajas, audio disponible en Play.
Otra de las novedades de este programa fue hacer justas poéticas al modo de las cortes de amor provenzales en las que los oyentes votaban a los poetas ganadores. Disponible en Play.
El programa 500 fue una declaración de intenciones, al tener como estrella a uno de los autores más destacados en la literatura actual, Luis Leante, que presentó su libro Interpretación de la mentira, en MAR Editor, dando espacio a autores hispanoamericanos como Ricardo Sumalavia y Hernán Rivera Letelier, y pidiendo literarias cara a la Feria del Libro de Madrid a editores como Jesús Egido, de Reino de Cordelia; Javier Jiménez , editor de Fórcola; y Manuel Pimentel , editor de Almuzara.
Sin olvidar entrevistas en profundidad a autores ya desaparecidos y claves en la literatura en español como Agustín García Calvo, el argentino Horacio Vázquez Rial, o el dramaturgo y novelistas Francisco Nieva.
Sexto Continente fue reiteradamente el programa más escuchado de Radio Exterior de España, como pudo comprobarse en la web de RTVE, y su desaparición deja un hueco vital para difundir la obra de autores y editoriales que apuestan por la calidad por encima de la comercialidad. Para De Rus: “Desde 2009 hemos dado apoyo en Sexto Continente a grandes escritores que de otro modo apenas tienen visibilidad; hemos dado espacio a libros de teatro que no se encuentran en medios de comunicación y, sobre todo, hemos dado voz a autores independientemente de sus creencias, porque la radio pública debe dar voz a los mayores interlocutores posibles”.
Destacan programas con participación de autores destacados de la élite de la literatura española, como el dedicado a “Recomendaciones de grandes escritores a autores noveles”, con las voces de José María Merino, Luis Mateo Díez, Martín Llade, Amira Avil, Olga Mínguez, Jesús Salviejo o Enrique Pérez Balsa, entre otros.
El director del programa recibió la noticia de la desaparición de Sexto Continente 6 días después de la emisión del programa El fin de la izquierda por medio de un correo electrónico del director de REE, Luis Manuel Fernández.
87570