Trabajadores de TV3 y Catalunya Ràdio denuncian un retroceso en la libertad informativa en los medios públicos

Catalunya Ràdio

16.05.2025.- Extradigital.es publica que denuncian presiones políticas crecientes y exigen a los partidos una reforma que garantice su independencia editorial.
Los comités profesionales alertan de casos concretos de control informativo en varias comunidades y recuerdan que la nueva normativa europea obliga a proteger la libertad de prensa.

Los profesionales de TV3 y Catalunya Ràdio han alzado la voz. Según informa la Federación de Sindicatos de Periodistas (FESP), A través de un comunicado conjunto, los consejos profesionales y comités de empresa de ambos medios han denunciado, a través de un comunicado conjunto, que la libertad de prensa se encuentra en retroceso en los medios públicos españoles. Mientras Europa marca el rumbo hacia una mayor independencia editorial, en España, según advierten, la tendencia es la contraria.

En su llamamiento, instan a los partidos políticos a emprender “una nueva etapa de modernización de las políticas de comunicación” que garantice la autonomía editorial de los medios públicos. “Es una cuestión de sentido común político y, ahora, también una exigencia legal dentro de la Unión Europea”, recuerdan.

La preocupación no nace del vacío. Los profesionales de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) señalan casos concretos: apuntan, por ejemplo, a una presunta “toma de control editorial” por parte del Gobierno valenciano sobre el canal autonómico À Punt. Una dinámica que, aseguran, ya se había producido anteriormente en otras comunidades como Andalucía, Madrid o Galicia, donde la designación de directivos afines al poder político ha derivado, denuncian, en un control excesivo —“hasta niveles exasperantes e incluso ridículos”— de los contenidos.

Presión política
El comunicado también señala que esta presión política no es ajena a los propios medios públicos catalanes. “Contener la capilarización de los intereses de los partidos mayoritarios también es necesario en TV3 y Catalunya Ràdio”, subrayan. Cabe recordar que el actual consejo de gobierno de la CCMA fue nombrado hace tres años con el respaldo de dos tercios del Parlament (PSC, ERC y Junts), como estipula la legislación vigente.

Pese a este escenario, los firmantes defienden el trabajo que se realiza dentro de los medios públicos: “Se sigue haciendo información de gran calidad en muchos ámbitos. En ocasiones, incluso más fiable que la de los medios privados, sometidos a intereses comerciales y políticos de los grandes grupos a los que pertenecen”. Por ello, animan también a los profesionales de los medios privados a ejercer autocrítica.

El comunicado hace especial hincapié en el nuevo marco normativo europeo. Con la entrada en vigor del Reglamento de Libertad de los Medios de Comunicación, los Estados miembros están obligados a proteger la independencia funcional y editorial de los medios públicos. “La UE marca el camino”, remarcan.

En este contexto, los comités de empresa de los medios autonómicos de todo el país han dado un paso más: en marzo pasado formaron la plataforma RTVs Públicas en Lucha, con el objetivo común de blindar la independencia informativa frente a injerencias políticas. Los representantes de la CCMA también forman parte activa de esta alianza.

86706