Radio España cumple hoy 100 años de existencia

Radio España

Radio España, la emisora decana de la radiodifusión española, cumple este domingo exactamente un siglo de existencia. Su inauguración tuvo lugar en la madrileña calle de Rodríguez San Pedro, 7, el lunes 10 de noviembre de 1924.

Radio España, la emisora decana de la radiodifusión española y primera empresa de radio comercial creada en España, cumple, hoy domingo, 100 años de existencia desde que fue inaugurada en la madrileña calle de Rodríguez San Pedro, 7, el lunes 10 de noviembre de 1924 a las 18:30 h. Es así, que el Ayuntamiento de Madrid tiene previsto colocar una placa “Memoria de Madrid” en ese número, 7, de dicha calle. Y, además, dar nombre de Radio España a un parque en la zona de Madrid Río, perteneciente al distrito de Arganzuela.

En la inauguración de Radio España, hace un siglo, participaron destacados personajes de ese tiempo como el director del diario La Libertad, Luis de Oteyza, el ingeniero, Ricardo Urgoiti y la intelectual Cristina de Arteaga, duquesa del Infantado. Asimismo, en representación oficial del Ayuntamiento de Madrid, intervino, con un discurso ante el micrófono, el teniente de alcalde, Santiago Fuentes Pila.

Radio España fue la primera emisora en nuestro país en contar con el permiso de la Dirección General de Comunicaciones para su puesta en servicio y cuatro días después también obtendría dicha autorización Radio Barcelona, siendo pues inaugurada el viernes 14 de noviembre de 1924.

Radio España junto a la Academia Española de la Radio y contando con la colaboración de la Comunidad de Madrid, celebró el pasado viernes una gala por su centenario en la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la CAM. La apertura del acto corrió a cargo del consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín y fue cerrado por el director general de Radio España, Jorge Álvarez, presidente, además, de la Academia Española de la Radio, entidad promotora, en 2011, de la instauración por las Naciones Unidas del Día Mundial de la Radio.

La gala fue presentada por la periodista, María José Bosch, de larga trayectoria en el mundo de la radio. Participaron históricos profesionales de la comunicación, como Luis del Olmo, José María García y Rafael Anson Oliart (primer director general de RTVE en época democrática). En concreto se puso de relieve el inicio de la carrera radiofónica de José María García en Radio España, de la mano de la gran estrella de la radio del momento como era Bobby Deglané. Así como de Encarna Sánchez que sería a finales de los sesenta una de las más populares estrellas de Radio España y posteriormente de la Cadena COPE.

Intervinieron también otros protagonistas como, Javier Fontán Oñate, que recordó la etapa de su padre, Eugenio Fontán Pérez, al frente de Radio España, y que había sido anteriormente director general de la Cadena SER, desde 1963, en donde había creando, entre otras cosas, la instauración de los Premios Ondas.

A lo largo de un siglo muchos han sido los grandes locutores y periodistas de Radio España, entre los que destacan figuras como Ángel Soler, Bobby Deglané, Lola Cervantes, José María García, Paco Galindo, Enrique Martín, Encarna Sánchez, Daniel Vindel, Enrique Dausá, Ketty Kaufmann, Alejo García, José Antonio Alés, Julián Lago, etc.

La gala del centenario de Radio España incluyó la entrega de los “Premios Radio España 2024”. Estos galardones están dedicados a contribuir al prestigio de la marca España y cuentan con el patrocinio del Ayuntamiento de Elche, mediante la aportación de la estatuilla, una réplica de la mundialmente famosa escultura del arte íbero, la Dama de Elche.

Los premiados en la presente edición han sido:
El Faro de Vigo, por ser el periódico decano de la prensa española.
ONCE, por ser una de las instituciones privadas de carácter social más emblemáticas.
Rafael Nadal, por ser el deportista español con más trofeos internacionales de la historia.
D.O. Jerez-Xérès-Sherry, por ser la Denominación de Origen más antigua de España y representar a vinos españoles de fama internacional.
Casa Lucio, por ser el restaurante español que ha tenido como clientes a más artistas y personajes de fama internacional en sus largos años de historia.
Manolo Escobar, por haber sido el cantante español que popularizó la canción, dedicada a España, con más éxito mundial de todos los tiempos,»Y viva España».
Ganadería Victorino Martín, por ser el hierro de unas de las ganaderías de toros bravos con más renombre y consideración en el mundo de la tauromaquia española. Este galardón lo entregó el exalcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, al ganadero Victorino Martín.
Gala Acción Social, por ser una de las principales entidades privadas dedicadas a reconocer la excelencia de artistas y profesionales españoles en diversos ámbitos.
Macael el Mármol, marca española en el campo del mármol de gran prestigio nacional e internacional, representada por la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía (AEMA).

Además, en esta gala, se otorgó el Premio Nacional de Tauromaquia 2024 al veterano periodista de información taurina, Miguel Ángel Moncholi. Fue el gerente de la Oficina de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, Miguel Abellán, quien entregó el galardón. El premio consistió en una estatuilla que representa el símbolo de la Academia Española de Tauromaquia, entidad que otorga oficialmente el premio y que está presidida por la periodista taurina de Radio España, Laura Gata Rubio.

La gala fue amenizada con las actuaciones musicales de los cantantes Carlos Peralías, Alicia Banquez y Pipo Prendes. Asimismo, Natalia Mellado y Antonio Harana, junto al gran guitarrista, Pablo San Nicasio, interpretaron una emotiva versión flamenca de la popular canción “Y viva España”, en homenaje a Manolo Escobar.

83377