Más de 130 programas forman parte de la historia de la radio de la emigración gallega

Maruxa Boga

Jesús Blanco lo cuenta desde laregioninternacional.com: El historiador e investigador Jesús Blanco Rosas acaba de publicar un catálogo sobre los programas de radio comunidades de gallegos en la diáspora, desde la década de 1930 hasta la actualidad. Por el momento, cuenta con 130 entradas, pero está abierto a nuevas incorporaciones.

El grueso del repositorio, titulado ‘Repertorio da Radio Galega da Emigración’, incluye documentos, textos, guiones y noticias de prensa sobre estos programas emitidos fuera de Galicia, principalmente en Argentina. También se han recuperado algunos archivos fotográficos y sonoros, aunque en menor cantidad.

Blanco, que es miembro del Grupo de Estudos Audiovisuais de la Universidad de Santiago de Compostela, explicó el catálogo está «abierto como recurso para otros compañeros, estudiantes e investigadores» a través de la plataforma ‘Minerva’ y la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. El repositorio recoge una lista de audiciones detallando aspectos como título, subtítulo, colaboraciones importantes y referencias bibliográficas.

Las emisiones recopiladas se produjeron mayoritariamente en América Latina, aunque también hay registros en Europa (como la BBC británica) y otras partes de España (como Radio Pirenaica). «Eran temas gallegos, conducidos por gallegos y financiados, en gran parte, por gallegos», detalló Blanco.

La primera audición, de 1932
La primera audición del repositorio data de 1932, en plena Segunda República. Se trata de una «conexión telefónica internacional» con Buenos Aires realizada por el entonces alcalde de Santiago, Raimundo López Pol, quien pronunció un discurso tras una reunión de varios concejos gallegos para plantear a las Cortes españolas la posibilidad de que Galicia tuviera un Estatuto de Autonomía.

El archivo más reciente es el programa ‘A Navalla Galega’, emitido en 2018 por Ràdio Horta-Guinardó, sobre asuntos de actualidad. Según Blanco, la digitalización de la radio abre la posibilidad de elaborar un repositorio similar sobre pódcasts realizados por gallegos.

Buena parte del catálogo histórico se centra en la radio de la emigración durante el franquismo, con temas recurrentes como el folclore, la cultura y la música gallega, además de otros asuntos políticos como el galleguismo y el republicanismo.

Jesús Blanco destaca «el papel de las mujeres» en el universo radiofónico de la diáspora gallega, mencionando programas conducidos por Maruxa Boga y Maruxa Villanueva en Buenos Aires, además de creaciones en las que participaron figuras como Castelao, Luís Seoane y Eduardo Blanco Amor, entre otros.

El idioma gallego
El investigador apunta que, en Latinoamérica, los programas solían ser en castellano, salvo excepciones como ‘Sempre en Galicia’ de Manuel Meilán. Esto se debía a factores económicos, ya que los anunciantes preferían contenidos en castellano para llegar a un público mayor, y a prejuicios sobre el gallego, considerado menos culto. En cambio, en Europa y otras partes de España, como Cataluña, sí había programas en gallego.

82204