
24.04.202.- Paco Polit informa desde valenciaplaza.com que uno de los clásicos de la primavera llega en 2025 con doble celebración: cuando Umbracle Terraza (el emblemático espacio al aire libre ubicado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias) abra sus puertas este jueves 24 de abril a partir de las 20:30h para dar la bienvenida a los meses más divertidos, alegres y ‘calientes’ del año, lo hará también para festejar los diez años de vida de la 99.9 Valencia Radio, una emisora con unas señas de identidad 100% valencianas que alcanza una década de existencia en su mejor momento.
Además de música, buen ambiente y una copa de bienvenida -de la mano de Pernod Ricard-, la fiesta de la 99.9 combinará sorpresas, emotividad y solidaridad con la actuación de una parte de la Unió Musical de Catarroja (cuya sede social fue gravemente afectada por la DANA), más actuaciones en directo, magos de cerca que cautivarán con sus trucos, un glitter bar para añadir un toque de diversión, una cámara de fotos 360º para inmortalizar los mejores momentos, un piscolabis a las 21:30h para todos los asistentes y, como colofón, la energía del grupo Desandar, que cerrará la velada con su música en directo. Y, claro, los nombres más reconocidos de la emisora: Ramón Palomar, Silvia Benlloch, Mon, el señor Pellicer, Juanma Doménech, Paco Nadal, Rubén Muñóz y ‘La Tramoya’ en directo y muchos más, en un ambiente festivo y cercano.
Diez años no se cumplen todos los días: desde los inciertos inicios hasta una temporada de radio 2024-2025 con excelentes cifras de audiencia, gran acogida entre los oyentes y los efectos de la DANA que hicieron a la 99.9 Valencia Radio volcarse en una programación especial de muchas semanas -y que todavía dura- para dar voz a la reconstrucción tras la catástrofe. Esta es la historia oral de un proyecto que se inició hace una década, contada por sus principales protagonistas.
Tras el cierre de RTVV (con Radio Nou como estilete en las ondas) a finales de 2013, el vacío de contenidos generó un terreno fértil para las nuevas iniciativas. El empresario Pepe Barberá dio el paso adelante con su empresa, GM Publicidad, para llenar ese vacío. Con el proyecto en marcha desde mediados de 2014, un dial adquirido (99.9 FM en Valencia) y el nombre de la ‘emisora ‘criatura’ escogido, tocaba ponerse a trabajar: entre diciembre de 2014 y enero de 2015 comenzaron las emisiones. Como suele suceder, la génesis de la emisora no fue un camino de rosas…
Pepe Barberá (máximo accionista de 99.9 Valencia Radio): «En 2014 comenzamos con las pruebas en la emisora y el recuerdo de aquel momento es: «¿Dónde nos estamos metiendo?» Yo había tenido experiencias previas en medios de comunicación pagando por horas de programación y tal… pero era la primera vez que me adentraba en algo así a nivel empresarial».
Juanma Domenech (director de 99.9 Valencia Radio): «Fue todo un reto. Hace 10 años nos juntamos un grupo de personas para demostrar que se podía hacer una radio desde cero. Estamos muy orgullosos de todo lo conseguido y del trabajo invertido aquí. Por aquel entonces empezaron cinco proyectos de radio en Valencia y, en la actualidad, sólo quedamos dos.»
David Nadal (director gerente de GM Publicidad): «Nuestra empresa tiene mucha experiencia como exclusivista publicitario, pero poner en marcha una emisora de radio implicaba mucha más responsabilidad al tratarse de un medio de comunicación. Hubo que cambiar nuestro registro habitual y entrar en un mundo apasionante pero muy distinto.»
Barberá: «El proyecto de radio es una satisfacción a nivel personal, porque lo iniciamos unos amigos y se ha consolidado con los años. Somos una emisora con muy buena audiencia y, aunque pueda estar exagerando, la más o una de las más escuchadas de Valencia capital. Y eso es gracias a los profesionales que trabajan día a día y a nuestra audiencia, a la que quiero agradecer su fidelidad».
La apuesta de realizar una programación con mucho contenido en valenciano y que reflejase la idiosincrasia e inquietudes de la ciudad, de la provincia y de la Comunitat guiaron la mano de sus responsables a la hora de definir una parrilla que era, en aquel momento, una hoja en blanco.
Pepe Barberá: «En los inicios, lo más difícil fue quizá encontrar a las figuras adecuadas para dirigir el proyecto y que supiesen mucho de radio, como es el caso de Juanma Domenech, Paco Nadal o, posteriormente, con el fichaje de Ramón Palomar.»
Juanma Domenech: «La decisión la tomé junto a Pepe Barberá: era fundamental fichar a Ramón. Recuerdo perfectamente aquel día: estaba tomando un helado con el abogado Jaime Navarro en Reino de Valencia, pasó Ramón por nuestro lado y se lo dije tal cual: «Tengo que hablar contigo mañana, tienes que trabajar con nosotros». Me dijo que eso era imposible y tal… y al día siguiente teníamos un acuerdo. Pudimos traer ‘Abierto a Mediodía’ a la 99.9 y hacer una parrilla fuerte, con programas como ‘Sociedad Valenciana’ sobre política (que no se había hecho nunca), ‘La Chistera’, los deportes… En los primeros meses hubo que ir tomando decisiones de ese tipo porque estábamos ‘en pruebas’».
Ramón Palomar (presentador de ‘Abierto a Mediodía’): «Quizá haya sido mi mejor década radiofónica. He encontrado un maravilloso ambiente de libertad, buen humor, alegría y comprensión difícil de superar. Aunque quede ‘cursi’ decirlo, ha sido genial coincidir con Pepe, con Juanma, Paco Rubio (publicidad), David… porque somos una familia muy bien avenida.»
Paco Nadal (presentador de ‘La Chistera’): «La 99.9 me dio la oportunidad de seguir adelante tras todo lo que pasó con el cierre de RTVV en 2013. Pude mantener el ‘cosquilleo’ de tener un micro delante, y aquí seguimos diez años después con varios cambios de horario pero haciendo ‘La Chistera’ con la misma ilusión.»
Lejos de los grandes lujos, los primeros años de la 99.9 Valencia Radio estuvieron marcados por una apuesta decidida por una radio cercana y un proyecto sostenible, que pudiese perdurar en el tiempo. Como suele ocurrir, el arranque de las emisiones estuvo condicionado por la austeridad, la incertidumbre y algún que otro corte de emisión… pero también por las ventajas de ser un grupo de trabajo pequeño y dinámico.
David Nadal: «Recuerdo los estudios donde arrancamos, que eran muy pequeñitos. Estábamos acostumbrados a estar en el centro de Valencia y nos trasladamos a la calle Felipe Salvador, al lado de la Avenida del Puerto. Fueron inicios humildes en cuanto a medios técnicos, pero estábamos rodeados de grandes profesionales.»
Juanma Domenech: «Soy muy pragmático: los momentos complicados son siempre cuando se va la emisión (risas). Hubo dos días con un problema muy grave a nivel técnico y hubo que tener una persona en la emisora de guardia para darle al botón de la corriente cada vez que saltaba la emisión, porque no tenía arreglo y la pieza necesaria estaba de camino desde Zaragoza. Ocurrió justo en días en que Valencia Basket jugaba una final europea: sin esa solución, no podríamos haberla emitido».
Paco Nadal: «Ningún inicio es fácil, había que empezar de cero, costó mucho poner en marcha los estudios en Gerardo Salvador. Pero una vez ese aprendizaje y la parte técnica empezaron a funcionar estuvimos fenomenal, y sólo hay que ver los estudios actuales en la calle Lauria: no hay ninguna cadena local o nacional que tenga ese nivel de instalaciones.»
Domenech: «Gracias a Dios, entre 2015 y 2025 ha cambiado mucho la radio a nivel técnico. La muestra: cuando hay algún problema con el ‘streaming’ por internet suele haber más quejas que si se va la señal FM. Los hábitos y herramientas de escucha han evolucionado mucho.»
Ramón Palomar: «Mi primer pensamiento al llegar fue que, por fin, no dependíamos de nadie ajeno a Valencia. Por primera vez, éramos dueños de nuestros actos: una empresa 100% valenciana, con un accionista mayoritario con las ideas muy claras y que nos dejaba trabajar. En las radios las jerarquías son extensas: Jefe de Programas, de Contenidos, directores, directores generales… Todo eso no existía en 99.9 y eso nos daba muchísima agilidad: cualquier cosa que pedías tenía respuesta -positiva o negativa- muy rápido, era muy eficiente.»
En diez años la ciudad y provincia de Valencia ha sufrido tragedias en forma de pandemia mundial, el incendio del edificio de Campanar o la DANA. A gran escala son los momentos más duros ante el micrófono, pero también hubo dificultades de otro tipo durante este viaje.
Paco Nadal: «La verdad es que no me vienen momentos malos a la mente. Había incógnitas sobre si el proyecto funcionaría al principio, pero siempre me acuerdo de la confianza de Pepe Barberá y la amistad que nos une muchos años, lo que me llevó a emprender juntos esta singladura.»
David Nadal: «Lo más difícil ha sido definir nuestro hueco en el panorama mediático de la provincia. Hubo acuerdos con otras empresas, emprendimos proyectos diferentes, alguno no salió bien… pero supimos volver a los orígenes y ha salido bien porque seguimos creciendo. Pero en esos pasitos atrás a veces se queda gente por el camino y es doloroso, porque pierdes buenos profesionales y son ‘piedrecitas’ que dificultan tu consolidación».
Ramón Palomar: «Más allá de la pandemia o el incendio de Campanar, que fueron muy duras, creo que los treinta programas que hicimos seguidos sobre la DANA fueron terribles, acabábamos todos los días llorando. A Mon se le ocurrió poner ‘Mi Tierra’ de Nino Bravo para cerrar, fue el primero en hacerlo en un medio de comunicación. Un 30% de nuestros colaboradores sufrieron la DANA en sus carnes: no era un drama ajeno, sino gente con la que tenías contacto a diario. Fueron programas gratificantes, pero muy duros día tras día.»
En el balance global, priman los episodios y experiencias positivas en estos primeros diez años de vida de la emisora. Y ahora, la expectativa de muchos años de radio por delante en los que seguir generando recuerdos igual de buenas.
Juanma Domenech: «¿Lo mejor? Los pequeños detalles: cada vez que me subo a un taxi y está la 99.9 puesta, o cuando alguien me dice que es oyente habitual. Cuando ves que lo que dices en tu programa tiene repercusión: ahí te das cuenta de que algo se ha hecho bien. Las decisiones tomadas entre Pepe y yo no siempre coincidían, pero la clave era que gustasen a los oyentes. Hemos conseguido una programación 100% valenciana y para los valencianos, que siempre fue el plan».
Pepe Barberá: «Lo mejor ha sido ver la consolidación del proyecto y la ilusión de que perdure durante muchos años».
Paco Nadal: «Las alegrías llegaron cuando el barco navegaba sólo. Son diez años, pero espero que continúe muchos más. Tenemos una audiencia fiel que nos acompaña cada día, y mientras ellos estén ahí, nosotros también».
Ramón Palomar: «En lo profesional, algunas de las entrevistas que hemos hecho estos años son maravillosas: la última con Juan Manuel de Prada, un tipo con tanta cultura, o cuando estuvimos un par de días con James Ellroy que es una de los estrellas americanas de la novela negra. Fue un pelotazo. Hemos tenido grandes protagonistas.»
David Nadal: «¿El mejor momento? Espero que esté por llegar. Pero echas la vista atrás y ves la consolidación de un proyecto en un sector difícil como la comunicación. Currar tanto estos diez años, la gran cantidad de profesionales que han pasado por aquí y las buenas expectativas que tenemos son lo más destacable».
86492