Viviana Rajel Barnatán, directora del programa de radio ‘Emisión Sefarad’: 39 años dando voz a la cultura sefardí desde Radio Exterior de España

04.04.2025.- El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaron en Granada la expulsión de los judíos de las coronas de Castilla y Aragón. Sin más, una parte de la población fue expulsada de su patria. Según el texto de los edictos –hubo varias versiones y múltiples copias–, el pueblo judío tenía hasta finales del mes de julio de ese mismo año para abandonar los territorios de ambas coronas.

Los Reyes Católicos seguían la estela de otras potencias europeas que también habían expulsado a los judíos con anterioridad, como Inglaterra en 1209 o Francia en 1306. En torno a cien mil judíos españoles se dispersaron por el norte de África, los Países Bajos, Italia y, en especial, por el Imperio otomano, la actual Turquía. Se les conoce como sefardíes.

La comunidad sefardí cuenta desde el 4 de abril de 1986 con un espacio en Radio Exterior de España donde se informa sobre su cultura y sus tradiciones en la lengua que han conservado en diferentes rincones del planeta a lo largo de cinco siglos. La sefardí Viviana Rajel Barnatán es la actual directora y presentadora de Emisión Sefarad, un programa que cumple este viernes 39 años en antena.

PREGUNTA: ¿Cómo se dice: sefardíes o sefarditas?
RESPUESTA: Sefardíes. Nosotros decimos sefardim en nuestra lengua, en djudeo-espanyol o sefardí. Esta lengua fue llevada desde España a otros países después de la expulsión. Desde Viena hasta el norte de África, donde se establecieron después de ser expulsados los que no quisieron convertirse a la fuerza. Muchos continuaron con su fe judía en secreto celebrando las fiestas. Muchos fueron descubiertos por la Inquisición. Los que se fueron se llevaron la cultura, la lengua y todo lo que es la tradición gastronómica. Se llevaron los cantes, las literaturas, los dichos y refranes… todo el patrimonio musical, que era oral. En esta tradición juegan un papel muy importante las mujeres.

P: ¿Los sefardíes conservan la lengua tal y como se hablaba en el siglo XV en España?
R: La lengua se fue mezclando. La lengua sefardí es una lengua de base medieval castellano-andaluza que se va enriqueciendo con las fuentes lingüísticas de los países donde los judíos se van a vivir. Además de conservar los arcaísmos españoles, se enriquece con las palabras de otras lenguas como las balcánicas, el griego, el turco, el búlgaro, el hebreo, el árabe norteafricano… Las tradiciones y los romances que se llevaron los sefardíes de España se conservaron con mayor o menor pureza porque, al ser transmitidos oralmente, muchas veces se cambiaban melodías o incluso letras.

P: ¿Por qué hay en Radio Exterior de España un programa en lengua sefardí?
R: Porque España e Israel querían fortalecer sus relaciones y, en 1986, se quiso tener un gesto hacia nuestra cultura sefardí. Hay que recordar que es patrimonio cultural español y del mundo. Entonces se buscó a una persona experta, que fue mi madre, Matilda Gini Barnatán. Mi madre no es periodista, pero es historiadora y una escritora experta en el pueblo sefardí. La contrata Radio Exterior de España y nos vinimos a vivir aquí desde Argentina. Su pasión fue siempre la historia de los judíos conversos, tanto en España como en Portugal y en el Río de la Plata. Además del programa de radio, hemos creado la Asociación Cultural Luz de Sefarad con la que creamos espectáculos y hemos publicado un cd de música sefardí con el título En principio que es como empieza la Torá en djudeo-espanyol.

P: Durante muchos años habéis estado las dos al frente del programa.
R: Muchos años. Mi madre se ha jubilado en el 2020 con 83 años. Yo soy actriz, soy licenciada en Arte Dramático, pero también entré para ser su apoyo porque ella hacía muchos viajes a congresos y otros actos. O sea que llevo muchísimos años también.

P: ¿Qué significa este programa para tu familia?
R: Estoy muy orgullosa de tener un programa en Radio Exterior de España. Yo siempre digo que es mi morada, mi casa. Estoy muy agradecida de poder llevar adelante toda esta cultura que hoy en día interesa muchísimo en todo el mundo.

P: ¿Cuánto tiempo habéis estado juntas en el programa de radio?
R: Pues yo entré más o menos en 1989 o 1990. Al principio estuve como ayudante y luego ya entré a trabajar con contrato después de unos años. Es toda una vida la que he compartido con ella hasta el año 2020. Con la pandemia aprovechamos para que lo dejara porque, si fuera por ella, seguiría y seguiría.

P: El programa siempre ha estado dirigido y presentado por mujeres
R: En nuestra cultura hay que resaltar mucho la figura de la mujer. La mujer siempre es la transmisora de la cultura, de los cantes, de los dichos, de los refranes. Estos cantes se cantaban en la casa, en la cocina, en las fiestas. Tenemos tres grandes ramas de patrimonio musical: los romances que llevamos de Sefarad y conservamos, las complas o coplas sefardíes de festividades del ciclo de la vida y las cantigas o cantes que son, digamos, el cante popular.

P: También es la mujer la que transmite la religión judía, ¿no?
R: Una cosa es la religión y otra la cultura. Es verdad que en nuestra familia sí profesamos el judaísmo. El judaísmo lo da la madre y la tribu la da el padre. Por ejemplo, en mi caso, mis hijos son de la tribu de Leví porque su padre es de la tribu de Leví.

Diferencia entre sefardí y ladino
P: El sefardí comenzó siendo de tradición oral, pero hay mucha literatura escrita.
R: Sí, claro. Se empezó a escribir porque también se temía que se perdiera. Entonces todo lo que es la tradición oral empezó a escribirse en la literatura. De hecho, de ahí viene la confusión con el ladino, porque ladinar significa traducir del hebreo al español. Se utilizaba para traducir principalmente la Torá, los libros de oraciones, con las letras en hebreo, pero escrito en español. Eso es ladinar, traducir la lengua para que la gente pudiera leer y entender lo que está leyendo.

P: ¿Existe un diccionario de sefardí-español?
R: Hay diccionarios, sí. El más conocido es el de Matilda Koen-Sarano. Justamente, antes de fallecer (4 de junio de 2024), también editó unos cursos para aprender sefardí que están muy bien porque hay un nivel para principiantes y otro para avanzados.

P: ¿Hay algún medio de comunicación en sefardí?
R: En Turquía está el periódico El Amaneser, que es el único que se conserva escribiendo en djudeo-espanyol o sefardí. Y yo dirijo, produzco y presento dos programas de radio en sefardí: Emisión Sefarad, en Radio Exterior de España, y Luz de Sefarad, en Radio 5.

P: ¿Cuál ha sido el momento más importante del programa?
R: Cuando vinieron a visitarnos los príncipes que hoy son los reyes, don Felipe y doña Letizia. Les hicimos entrega de nuestro libro de poesía sefardí contemporánea La Ija i la Madre Komo la Unya i la Karne, que estaba recién editado.

P: El programa se emite en onda corta.
R: Sí, es de los pocos programas en onda corta, por eso nos escriben oyentes desde todo el mundo. Muchos nos siguen desde el principio y luego hay otros que se van presentando a lo largo de los años. Muchos han descubierto sus raíces desde otros países y nos escriben dándonos las gracias por ponerles sobre la pista de sus antepasados judíos. Hay muchos judíos que descienden de los conversos. Unos lo saben y otros no. Conocemos la historia de los apellidos. Siempre es bueno ir concienciando a la gente, sobre todo a la juventud, porque no tienen ni idea de esta historia, que es parte de la Historia de España.

P: ¿Sefarad es España?
R: Sefarad viene en la Torá. Viene del libro del profeta Abdías, en el Antiguo Testamento. Y ahí es la primera vez que aparece la palabra Sefarad en hebreo. Sefardíes viene de Sefarad, que quiere decir España.

P: ¿Cuál es su relación con España, con Sefarad?
R: Tengo una relación de amor odio. Yo siempre reivindico que a nosotros nos deberían devolver las sinagogas. No tengo mucho apoyo todavía. Hace unos años actuamos en la sinagoga del Tránsito, en Toledo, y claro, está bien que eso sea un museo y que la gente venga a verla pagando una entrada. Pero es nuestra sinagoga. Lo mismo pasa con Santa María la Blanca.

P: Colaboran con otros organismos culturales, sociales o religiosos relacionados con los judíos españoles?
R: Colaboramos con la Red de Judería de España, que son quienes llevan todo lo que es la cultura en las juderías hoy en día. Y luego hay muchas asociaciones en España que no puedo nombrar porque siempre me olvidaré alguna, pero la nuestra, Luz de Sefarad, la creamos para eso, para fomentar la cultura sefardí.

P: ¿Existe algún tipo de formación reglada en alguna universidad de Filología o de Historia sobre el pueblo sefardí?
R: Hay algunas universidades que hacen ciclos. Digamos que Haim Vidal Sephiha, que fue profesor y escritor superviviente de Auschwitz, es quien redactó también la placa que nos habla de los sefardíes que sobrevivieron al holocausto que exterminó gran parte de la gente y la cultura sefardí. Él instituyó en París, en la Sorbona, la asignatura de Historia del judeo español. Luego en Israel y en España hay universidades que nos invitan a participar en el Día del Ladino, que se celebra en todo el mundo rescatando la cultura sefardí.

P: ¿Los sefardíes conservan las llaves de sus casas?
R: Bueno, eso es una historia que… Yo jamás vi una llave conservada de una casa. Puede ser que sea cierto, pero yo todo lo que pongo en mi programa está documentado en los libros de grandes historiadores, en archivos, en procesos… De hecho, en los programas también aparecen procesos inquisitoriales, que es una cosa que España se ha ocupado muy bien de ocultar, igual que han ocultado las sinagogas y han construido encima. Si tú vas a la judería de Guadalajara, por ejemplo, sólo tienes la calle Sinagoga donde estuvo el templo judío y queremos que esto sea parte de la historia viva. Queremos que yo pueda ir a Toledo y pueda rezar en una sinagoga. Hoy en día no puedo. Por eso siempre reivindico que se deberían devolver a la comunidad judía.

86213