
Radio Intereconomía cumple treinta años de emisiones en este 2024. La primera emisora en información económica, por historia y por audiencia, sigue siendo el referente en la actualidad de las bolsas, empresas, mercados e inversores. Pero las celebraciones no acaban aquí, puesto que en la programación de los fines de semana, enfocada a la cultura, el ocio, la cocina y los deportes minoritarios el programa musical RUTA 42 cumple su décimo aniversario.
La idea de RUTA 42 empezó a desarrollarse en la primavera-verano de 2014. Radio Intereconomía necesitaba presentar la selección musical dedicada al jazz, que se emitía en las noches del fin de semana sin el concurso de un locutor que comentara las piezas seleccionadas. Matías Vara, jefe de programas por aquel entonces, le encomendó a Joaquín Martín, colaborador de la casa, que se encargara de documentar y comentar las piezas de esa selecta continuidad musical titulada “Tiempo de jazz”. Así se pretendía cerrar el círculo de la música de calidad que la emisora de los negocios venía emitiendo desde hacía años todos los sábados y domingos. Con la música clásica se había conseguido que Carlos de Matesanz fuera el presentador perfecto de ese tiempo musical que llevaba por título “Intereconomía clásica”.
En la temporada 2014/2015, Radio Intereconomía situó en el fin de semana nuevos programas, lo que supuso que el jazz y la música clásica redujeran su presencia en la antena, de manera que para no perder la costumbre y aunque el espacio de jazz había quedado en solo dos horas, se decidió convertirlo en un programa de periodicidad semanal que se titularía RUTA 42.
Con la palabra Ruta se homenajeaba a la legendaria Ruta 66 estadounidense, mientras que el 42 se adoptó porque ese era el número del edificio donde se encontraban antiguamente los estudios de Radio Intereconomía, antes Radio Intercontinental de Madrid, en la calle Modesto Lafuente.
La intención de RUTA 42 no es otra que ofrecer esas músicas que nunca se escuchan en la radio ni en ninguna parte. Excepto en determinadas emisoras públicas el resto de cadenas no se apea de la radio fórmula o radio repetición, de lo mismo de siempre. ¿Cuánto tiempo hace que no disfruta de los ritmos del cuarteto Manhattan Transfer, de la brumosa voz del trompetista Chet Baker, de la elegancia de Frank Sinatra, la dulzura de Blossom Dearie, la fuerza de Aretha Franklin, la inspiración de Marvi Gaye, la excelencia del saxofonista Stan Getz y la voz de sueño de Astrud Gilberto?
Hay cientos, miles de cantantes, músicos y compositores a los que nunca se les concede un tiempo en la radio actual. Ni a los de antes ni a los de ahora. Justo para eso está en el aire Ruta 42, para reivindicar y recuperar estilos, composiciones y voces que en muchos casos son desconocidos o están prácticamente olvidados.
El alma de Ruta 42 se resume en algunos de los indicativos del programa: “La música ha vuelto a la radio”, “Llenamos de oro tu silencio”, “Canciones para la gran minoría”, y así hasta que el oyente descubre que por su transistor, la radio del coche o cualquier dispositivo electrónico suena un manera distinta de contar biografías, procesos creativos, anécdotas de grabaciones, viajes, historias, peleas, amores…
Los sábados, de 20:00 a 22:00 horas o en podcast por la plataforma Ivoox se intenta conseguir un atmósfera de calma, evocación y disfrute de algo tan importante para la vida de las personas como la música.
Joaquín Martín se recrea con los escenarios en los que siempre está presente un pentagrama: el cine, la publicidad, las teleseries, el teatro, la literatura, los musicales, la pintura, la arquitectura, los paisajes, la moda…, en todas partes hay música y Ruta 42 lo narra, lo cuenta y lo canta.
Todo aquel oyente que busque las esencias de la radio y decorados sonoros sin artificios puede contar con Ruta 42, y esperemos que sea por muchos años.
82220