
15.10.2025.- La poeta y profesora galduriense, Ana Moreno Soriano, presentará cada martes, en Radio Jódar SER, a una poeta y pondrá voz a sus versos.
Hoy se ha emitido el primer espacio, en nuestro programa Hoy por Hoy Jódar, tras el boletín informativo de la 1 de la tarde.
En el objetivo, “… Las mujeres toman la palabra para expresar sus emociones y sentimientos, para crear el mundo, exigir y reivindicar la igualdad…”, según ha explicado la propia Ana Moreno en una entrevista previa, a modo de presentación, que se ha puesto en marcha coincidiendo con la celebración, ayer, del ‘Día de las Escritoras’, “… Aprovechando que esta semana estamos conmemorando el Día de la Escritora, pues está muy bien que empecemos un nuevo espacio en Radio Jódar y hablemos de las mujeres, de las mujeres escritoras y concretamente de las mujeres poetas, de todas esas mujeres que durante mucho tiempo han estado pues más invisibilizadas que los hombres que también eran poetas, porque siempre en todos los ámbitos de la vida las mujeres tenemos que luchar por la igualdad y también a ellas les ha costado llegar a ser reconocidas, por eso yo creo que esta es una labor que nos corresponde pues a las personas que ahora tenemos conciencia de que tenemos que luchar por la igualdad y nos interesa mucho que estas mujeres aparezcan y se conozcan sus textos, se conozca su vida y eso es lo que trataremos de hacer en este programa de la radio…
- Que preguntarte Ana, que lo he dicho yo al principio, que la hacemos con vocación de continuidad, va a haber muchos programas por delante, precisamente por eso Ana, te pregunto, ¿por qué hay muchas mujeres poetas? Todo lo contrario de lo que pudiera parecer, ¿no? Que pudiera parecer que no son tantas, sobre todo para el público en general, aunque supongo que para estudiosas como tú, pues evidentemente pues tienes ese amplio abanico, ese amplio elenco para dar contenido a este programa que ponemos en marcha hoy. – Sí, las mujeres escritoras tenemos, tiene, sobre todo las que han estado más ignoradas, tiene pues una gran deuda con la crítica literaria feminista, porque somos las mujeres feministas que nos hemos dedicado más a la investigación de la literatura, las que hemos puesto sobre el tapete esas obras que estaban muy ignoradas, muy desconocidas, como decía, y hay muchísimas.
Yo en principio sólo voy a hablar de poetas que escriben en castellano, pero se puede ampliar a otras poetas de otro ámbitos, poetas que escriben en inglés, en francés, y ya digo, hay muchas en castellano, pues tanto en España como en hispano América, hay muchísimas autoras que desde luego muchas no son conocidas y merece la pena que se conozcan, ya lo iremos viendo…
- Además del hecho de ser mujer, ¿cuál es el factor en común, el denominador común de todas ellas? Precisamente eso, ¿no? Que han estado siempre un poco a la sombra…
- Sí, y además que en todas, mira, en todas aparece la mujer con sus contradicciones, la mujer con su cuerpo como sujeto literario, la mujer intentando abrirse camino, intentando reivindicar cosas que le son propias, eso lo veremos a lo largo de estos programas con los textos que iremos viendo, y en todas las mujeres intentan, aquí estoy yo, yo quiero ser, no más, pero sí por lo menos que se reconozca, que se me ponga a la altura de otros poetas. Sólo tenemos que pensar, por ejemplo, en la generación del 27, yo lo he dicho en muchas ocasiones, los poetas de la generación del 27 son poetas magníficos, pero cuando estudiábamos literatura en la universidad, yo hace ya bastantes años, no nos hablaban de las mujeres que estaban también en la generación del 27, y eran muchas mujeres que publicaban por los mismos años que publicaban ellos, mujeres que escribían en las mismas editoriales, mujeres que incluso compartían textos con los autores, los prólogos y tal, con los poetas, y sin embargo las mujeres, pues hasta que no ha habido esa reivindicación de las mujeres en la literatura, pues no hemos conocido a las mujeres del 27, a las sin sombrero, y ahí están, y son autoras magníficas…
- Yo me quedo así, a voz de pronto, Ana, así un poco con la confianza, que mira que si sirviera esto para hacer germinar también la afición de muchas mujeres galdurienses que escriben y están precisamente así, en esa situación, y que no dan el paso de darse a conocer, de publicar y de hacer lo público y de compartirlo… – Pues a mí me parece, a mí me parece lo que estás diciendo algo magnífico, porque además entronca mucho con el lema de este año del Día de la Escritura, que como sabemos desde hace ya varios años, desde el 2016, conmemora la Biblioteca Nacional, pues el lema de este año precisamente es ‘Escribír compañeras’. Entonces yo sí, claro que hago una llamada a las mujeres, y las mujeres tenemos mucho que decir, y tenemos mucho que decir sobre cómo vemos el mundo, sobre cómo queremos que sea el mundo, y esto, claro, yo invito y animo a las mujeres, escribís compañeras, una invitación y además una exhortación.
Yo lo decía ayer también en una columna que escribo en el periódico Ideal, y aprovechaba precisamente para comentar esto… – Y ya un último detalle que tampoco queremos nosotros odiar, porque bueno, es así, y es, bueno, agradecido hacernos eco, esta serie de programas que nosotros vamos a empezar a emitir hoy, que bueno, previamente lo has hecho, lo has publicado, lo hiciste público en su día, en su momento, a través de la emisora hermana de Radio Linares,
¿le vamos a dar esa continuidad para que para que llegue aquí?
- Sí, no, Radio Linares, pues una periodista de Radio Linares me lo comentó, me pareció estupendo, y bueno, y ahora pues seguimos, y yo ya, yo ahora que puedo, que tengo más tiempo, que tengo más dedicación al mundo de la literatura, el mundo de la creación, pues estoy encantada de echar una mano en todo lo que se pueda, con ese objetivo siempre, con la lucha por la igualdad y para ver también cómo las mujeres en el mundo de la literatura durante mucho tiempo han estado marginadas y merecen ser reivindicadas…
- Bueno, pues vamos a empezar ya con la materia, Ana, hoy vamos a tener la oportunidad de que seas tú quien nos presentes, ya emplazamos a nuestros oyentes cada martes, a esta hora aproximadamente, después del boletín informativo de la una y hoy vas a ser tú misma la que vas a presentar, te vas a presentar a ti misma y concretamente a la poeta de la que te vas a referir, Angelina, que yo lo que has dicho antes, yo personalmente pues no tenía conocimiento, no la conocía, Angelina Gattel, apúntanos brevemente…
- Sí, pues Angelina Gattel es una mujer que ha sido periodista, que ha trabajado en televisión y sin embargo pues hasta que no se ha publicado su obra hace poco tiempo, prácticamente no era conocida y yo primero quiero que se escuchen sus versos y después seguro que nos encantará y muchas personas que lo escuchen seguramente irán a buscar más datos sobre su obra y sobre su poesía que como digo es intensa, es apasionada, es muy interesante y es muy reivindicativa…
- Pues nos quedamos con ese detalle, Ana, y bueno nos emplazamos cada semana a esta hora, nos volveremos a encontrar contigo con tu voz y con esa voz de las poetas españolas en este caso. Un saludo y muchísimas gracias por ofrecerte a nuestra emisora, que bueno es la de tu pueblo y tu emisora también, para dar a conocer esta iniciativa. Ana, muchas gracias…
- Bueno pues yo estoy encantada de estar en Joda aunque sea a través de un ratito por la tarde de los martes y dar a conocer alguna de estas poetas y con muchísimo cariño para mis paisanos y paisanas. Muchas gracias Antonio de Radio Jódar…”.
88332
Sé el primero en comentar este artículo