Radio Algeciras cumple 90 años y vuelve a entregar hoy sus «Uvas»

Radio Algeciras

Campodegibraltarsigloxxi.com publica que Radio Algeciras conmemora sus 90 años de historia con la cuarta edición de las renovadas “Uvas de la SER”, unos galardones que distinguen el esfuerzo y la contribución de personas, entidades y colectivos del Campo de Gibraltar en distintos ámbitos. La celebración tendrá lugar, hoy jueves, 21 de noviembre, en el Hotel Globales Reina Cristina de Algeciras, con entrada libre hasta completar aforo.

Los premiados en esta edición son:
UVA SOCIAL: Asociación de Esclerosis Múltiple del Campo de Gibraltar (ADEMCG), por su labor de atención integral a personas con enfermedades autoinmunitarias.
UVA MUSICAL: Antonio Romera “Chipi”, por su prolífica carrera como compositor, guionista e intérprete (en la foto superior).
UVA EDUCATIVA: Centro de Magisterio Virgen de Europa, por 50 años formando docentes en La Línea.
UVA COMARCAL: Instituto de Estudios Campogibraltareños, por su contribución al desarrollo cultural desde 1991.
UVA SOLIDARIA: José Villegas “Pepe Pelapalmeras”, por cocinar diariamente para más de 60 personas sin recursos.
UVA ARTÍSTICA: Manuel Jesús Fernández “Manolo Solo”, actor algecireño ganador de un Goya, entre otros premios.
UVA COFRADE: Hermandad de Medinaceli de La Línea, en su 75 aniversario.
UVA A LA TRAYECTORIA: Mesón El Copo, en Palmones, por 45 años de excelencia gastronómica.
UVA EMPRESARIAL: Miguel Rodríguez Domínguez, empresario linense y fundador del Grupo Festina.
UVA FLAMENCA: Paqui Lara, cantaora sanroqueña de reconocido prestigio internacional.
UVA DEPORTIVA: Juan Diego Molina “Stoichkov”, futbolista sanroqueño del Deportivo Alavés.

El premio a la Investigación, previsto para el neurocirujano algecireño Ventura Arjona Morón, será entregado en 2025 debido a un accidente que impide su asistencia, según ha informado la emisora.

La Gala, indican desde la Ser, «no solo servirá para reconocer a los premiados, sino también para rememorar los 90 años de historia de Radio Algeciras como testigo y portavoz de la vida diaria en el Campo de Gibraltar».

Sobre sus orígenes, el historiador José Manuel Algarbani recuerda como «En 1928 la Compañía Española de Telegrafía Sin Hilos traspasó sus derechos a Transradio Española; pero, al cumplirse el plazo de concesión en 1934, revirtieron al Estado las primitivas Costeras Radiotelegráficas y Telégrafos amplió su número con pequeñas estaciones radiotelefónicas una de ellas fue la de Algeciras, además de Málaga, Almería y Valencia, etc».

«La II República es el momento del desarrollo de las emisoras de radiodifusión. Por decreto de 8 de diciembre de 1932 comenzaron a funcionar numerosas emisoras locales y en poco más de un año se creó una verdadera red nacional. En 1934 se desarrollaran otras estaciones, entre ellas la de Algeciras, que vivía de sus propios recursos. Se autorizaba a estas estaciones para radiar anuncios por un tiempo que nunca excederá de diez minutos por cada hora de emisión. El estado percibía el 20 % de los ingresos que cada estación de esta clase obtenía por publicidad radiada».

Para oír la radio en aquellos años, era necesario estar en posesión de una licencia, subraya Algarbani: » La licencia daba derecho al uso de un solo radiorreceptor, era válida por un año y no podía transferirse a terceros. Era controlado por la oficina de Telégrafos, aunque existían un elevado número de aparatos clandestinos, sobre todo en el Campo de Gibraltar, debido a la cercanía con la colonia de Gibraltar. En toda la provincia de Cádiz había 516 licencias expedidas en 1934″.

La emisora EAJ-55 Algeciras, según sus datos, tuvo una primera dirección en C/ Ventura Morón, 11: «Ya en el año 1936 la encontramos en manos de su propietario director Pedro Liñana Domínguez y de Director técnico de la misma y copropietario a, José Laffarga Aguilar, con domicilio en la C/ Colón, 7 y con teléfono de número 39».

Así las cosas, según subraya Gloria Masallá, Radio Algeciras inició sus emisiones desde sus primeros estudios en la calle (Cristobal) Colón, un 17 de mayo de 1934. Se trató de un proyecto dirigido y financiado, conjuntamente por Laffarga y por Liñana, un empresario levantino que se dedicaba al comercio con Gibraltar, a quien pasó la titularidad de la emisora el 28 de noviembre de 1940. Fueron pioneros de esta emisora Rafael Sánchez, primer locutor del que se tenga noticias, y Pepe González Márquez, auténtico “hombre orquesta” de la emisora que terminó su vida laboral siendo técnico de sonido, aunque, como queda dicho, hizo de todo.

«Durante los años de la guerra civil la emisora quedó a disposición del Gobierno Militar del Campo de Gibraltar en donde cumplía servicio militar un jovencísimo Matías Prats Cañete que se encargó de leer en Radio Algeciras los “partes” que emanaban de la referida institución militar», rememora la actual locutora algecireña.

Algarbani confirma que «en la Guerra Civil, esta emisora, estuvo desde el primer momento del lado de los militares sublevados, como así lo demuestra el certificado emitido el 20 de noviembre de 1936 de Juan de la Cuesta, Teniente Coronel de Estado Mayor. En este documento se explica claramente que la emisora recibió el 18 de julio una comunicación del jefe de Telégrafo de Algeciras, en la que le instaba por orden del Ministro de Comunicación que dispusiera que la emisora de esta localidad abriese inmediatamente emitiendo constantemente lo que considere conveniente para interferir estación de Radio Melilla y que estuviera a disposición del Gobierno para radiodifundir las órdenes y las notas oficiales que se les comunicase».

No obstante, Pedro Liñana tuvo serios problemas con el régimen y con el censor Ricardo Escuín. Las acusaciones en su contra, según describe Algarbani, fueron de diversa índole: «Se le achacaba que el speaker de la emisora era un individuo comunista y al hacerle presente que dicho individuo no podía por decoro de Algeciras, y de las circunstancias actuales seguir actuando en la Radiodifusión, me contestaba disculpando a dicho individuo. Este individuo fue perdonado y a los pocos días se fugó y actuó en la Radio Barcelona hablando sobre Algeciras». Aquella emisión barcelonesa, llegó a oídos del escritor José Luis Cano, que se sintió aliviado ya que había temido por la vida del locutor algecireño.

Por otra parte, vuelve a referir Algarbani, «el Jefe de Telégrafos declaró ante el censor, “A la emisora Algeciras después de pagar al estado el 20% del importe de anuncios le quedan liquidas 300 Ptas.” Doble cantidad de la que confesaba el Sr. Liñana». Por estos motivos Pedro Liñana presentó su dimisión, de concejal de la comisión gestora, al Ayuntamiento de Algeciras.

En la posguerra, se incorporarían a la emisora: Araceli Ratero, primera voz femenina de Radio Algeciras que llegó a ser taquígrafa de las Cortes, Amparo Piris Nieto “Amparito” y María Dolores García Gamba “Lolita” o el recordado Agustín Moriche, sumamente popular en la ciudad hasta la década de los 70. A todos ellos, se sumaría Juana Mari Moreno.

En 1.954 la sede de la emisora pasó a la calle Ruiz Tagle en donde se instalaron unos modernos estudios que contaban, incluso, con un teatro “cara al público” en el que se realizaron radionovelas, teatros e innumerables programas en los que actuaron artistas de relieve.

«Al llegar a la emisora de la calle Ruiz Tagle, ya en Algeciras, dirigida por don Pedro Liñana Domínguez, me encontré con una serie de compañeros que se volcaron en hacerme más cordial y llevadera mi primera y decisiva experiencia en el apasionante mundo de las ondas. Tres de ellos me impactaron. El jefe de programación Agustín Moriche, maestro de locutores, sin lugar a dudas, mi gran educador en este difícil campo de la comunicación; María Dolores García, una bellísima mujer, propietaria de una acariciante voz, y José González Márquez, el inolvidable Pepito caferoná, el todoterreno, reconvertido en eficaz control de sonido y experto archivero de una cuidada discoteca. En aquella época comenzaba a deslumbrar a la audiencia una jovencísima Juan Mari Moreno, a la que se uniría años después la más joven de las locutoras, Maribel Solís. Sería muy extenso referirme a todos los compañeros de aquellos mis inicios, pero están en mi memoria. Algunos de ellos, desgraciadamente, ya no se encuentran entre nosotros», escribía en Europa Sur, José Ojeda Luque, otro de los locutores emblemáticos de la emisora durante el último tercio del siglo XX.

La emisora llegó a contar con un pianista, el maestro Portilla, al que se le tributó un cálido homenaje en el Casino Cinema, cuando se iniciaba la década de los 60: «Hasta el algecireño Paco de Lucía inició su fulgurante carrera internacional en ese pequeño estudio acompañado por sus hermanos Ramón y Pepe de Lucía. Sin embargo, el suceso propició una notable mejoría para la emisora puesto que se procedió a la instalación de un centro emisor, muy moderno, en las afueras de la ciudad, en la zona denominada “Marchenilla”, donde sigue ubicado. Se logró, con ello, mayor alcance de las emisiones y mejor calidad en la recepción. Los programas de Radio Algeciras comienzan a escucharse, desde aquél entonces, en un radio mucho más amplio», rememora Gloria Masallá.

En el año 1966 Radio Algeciras –que llegó a ser propietaria de Radio Cádiz– pasa a formar parte de la red de emisoras de la Sociedad Española de Radiodifusión lo que propicia la llegada a Radio Algeciras de Sergio González Otal, procedente de Radio Madrid, que llegaría a dirigir la emisora tras el fallecimiento de su fundador, y director hasta entonces, Pedro Liñana Domínguez.

González-Otal, un aragonés del 38 formado en Barcelona y esencialmente algecireño, en una ciudad que le nombró merecidamente hijo adoptivo por unanimidad del pleno municipal, revolucionó la emisora, la modernizó y le imprimió carácter.

El veterano periodista había comenzado su carrera en 1955, en Radio Madrid, y en 1966 fue nombrado director de Radio Algeciras S.A, que por aquel entonces tenía emisoras en Algeciras, Ceuta, Melilla, La Línea y Marbella, cargo que ostentó durante casi dos décadas. Fue también miembro del consejo de Administración de dicha Sociedad. En 1983, González Otal fue nombrado director de coordinación de emisoras de la Cadena SER, así como director gerente de Comunicación Radiofónica SA (Corasa), creadora y gestora de la Cadena Radio Minuto.

En 1985 volvió a Madrid, como director de Radio Madrid, y en 1988 fue designado director de expansión de la Cadena SER, haciéndose cargo, entre otras cosas, de las relaciones institucionales con emisoras asociadas y afiliadas, y del gabinete de asesoramiento de emisoras. Desde 1996 ocupó el cargo de director de Relaciones Corporativas e Institucionales de la Cadena SER y de Unión Radio, no jubilándose hasta 2014, a la edad de 75 años.

Ya en la década de los 80, se incorporan sucesivamente a la dirección Carlos Vergara Ivisson y Manuel Yélamo Crespillo. Es entonces cuando irrumpe la Frecuencia Modulada –la 95.7–, que convivirá con la Onda Media durante más de una década. También se crea entonces Ser La Línea, cuya frecuencia sería asumida posteriormente por Cadena Dial.

Se trata de un periodo, ya democrático, en el que los informativos toman cuerpo definitivamente, con una redacción de la que irían formando parte periodistas y locutores como Esperanza García, Jose Maria Nieto, Cándido Romaguera, Martín Serrano, Julio Llopes, Juan Manuel Dicenta, Carmen González, Rubén Almagro, Juan José González, Reyes Conejo, Fernando Silva, Francisco Oda o la propia Gloria Masallá. Por la emisora algecireña pasarán profesionales como Jesús Melgar –que en 1982 se incorporaría al equipo de Jesús Quintero «El Loco de la Colina»–, Almudena Ariza, reconocida en la actualidad como reportera de TVE, o Victoria García, actual jefa de internacional de la Cadena Ser a escala estatal.

Junto a potentes comentaristas deportivos –Theo Vargas creó escuela tanto en esta emisora como, posteriormente, en Radio Cádiz– o taurinos –Juan Casal compaginaría esa afición con los programas musicales hasta que se trasladó junto al también algecireño Julián Romaguera para crear la emisora de Antena 3 en Segovia–, otra de las novedades de la etapa democrática sería la programación musical, con nombres emblemáticos como los de Juan Carlos Narváez –con una larga carrera en la Ser, bajo cuyo paraguas profesional fundó Radio Soria o dirigió Radio Huelva y la propia Radio Algeciras hasta jubilarse–, María Quirós –que años después dirigiría y presentaría a escala estatal el programa Océano Pacífico en Cadena Dial–, Lola Gurrea, Carlos Pérez Tenorio, Yolanda Valencia o incluso Juan José Silva y Juan José Téllez, que presentarían el programa flamenco «La venta de los gatos», desde la FM, mientras que José Ojeda Luque haría lo propio con «Nocturno andaluz», en la AM. En aquel periodo, tampoco faltarían colaboradores como Crescencio Torés, Alberto Pérez de Vargas, Enrique Salvo –con su programa «Música Vieja»– o Manuel Lorenzo, el recordado «Abuelo Porretas», entre muchas otras voces que se fueron asomando a sus micrófonos.

A todos ellos, se sumarían numerosos profesionales del periodismo o de la comunicación, como sería, en este último caso, el sorprendente Jorge Peralta, un mago que también lo fue del micrófono. Y, así, 90 años después, hasta llegar a nuestros días, con un competente equipo que en la actualidad dirige, desde 2015, el periodista Joaquín Guirval Díaz (Melilla, 1965), que compagina dichas funciones con la dirección de Radio Ceuta, cargo que asumió a finales del año 2011. Feliz cumpleaños.

84585