Protege tus llamadas: guía para oyentes ante el spoofing telefónico

Con seguridad, todos aquellos que tienen a la radio como un compañero habitual, se habrán emocionado si han tenido la oportunidad de recibir o de hacer una llamada en directo. Es una sensación intensa, donde los nervios afloran cuando se participa en un concurso, se hace una petición musical, una dedicatoria…
Se trata de un medio que destaca por la conexión genuina que se establece entre locutores y oyentes, considerada una de sus mayores fortalezas. Sin embargo, en los últimos tiempos también se ha convertido en una posible puerta de entrada para los fraudes si no se presta la atención que se debe.

En este artículo se van a clarificar algunas dudas sobre el spoofing telefónico, una técnica que lentamente, se cuela más en el día a día de la población y que podría tener a cualquiera de los aficionados a la radio como próximo objetivo si no se sabe cómo identificarla.

El teléfono sigue siendo un canal de confianza para la mayoría de los miembros de la civilización occidental y global y, precisamente por eso, los ciberdelincuentes lo utilizan cada vez con mayor eficacia. Sin embargo, existen herramientas claras para protegerse, especialmente si se forma parte de esa audiencia activa que llama, participa y disfruta de la radio de verdad.

¿Qué es el spoofing telefónico y por qué es preocupante?

El Spoofing consiste simplemente en la falsificación de un número de teléfono para que, al recibir una llamada, parezca que es alguien conocido, ya sea una emisora de radio, un número local o incluso un contacto personal, cuando en realidad se trata de alguien con malas intenciones.

Imagina que participaste en un concurso hace unos días y, de pronto, te llaman y te dicen que has ganado… pero te piden que confirmes tus datos bancarios o que hagas una transferencia para “gestionar el premio”. Todo parece muy convincente, a veces incluso utilizan el nombre real del programa o del locutor. Y claro, como el número parece real, es fácil caer.

Para profundizar en este tipo de engaño, puedes consultar esta guía en Estafa.info para prevenir el spoofing telefónico, donde se explica con ejemplos reales cómo funcionan estas suplantaciones y qué pasos puedes seguir para detectarlas a tiempo. No está de más tenerla guardada en favoritos.

Trucos para detectar llamadas que no son lo que parecen

No hace falta ser técnico ni experto en ciberseguridad para estar un paso por delante. La clave está en aplicar el sentido común y en detectar esas pequeñas señales que, aunque no siempre lo parezcan, pueden delatar una estafa:

  • Te dicen que has ganado algo… y tú no recuerdas haber participado. Si no has enviado tu nombre o no te has apuntado al concurso, ¿por qué iban a llamarte?
  • Te meten prisa para dar datos. “Si no respondes ahora, pierdes el premio.” Esa urgencia artificial es un clásico en los fraudes.
  • Te piden datos personales o bancarios. Ninguna emisora seria te va a pedir tu número de tarjeta por teléfono, aunque digan que es para “verificar”.
  • La voz no te resulta familiar. Si suplantan un locutor, pueden usar grabaciones o imitaciones. Si algo te suena forzado, cuelga y llama tú al número oficial.

Además, recuerda que, si una emisora se pone en contacto contigo, lo habitual es que haya una confirmación por otras vías. Redes sociales, su página web o incluso algún aviso en directo. Si tienes dudas, consúltalo antes de dar un solo dato.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ha publicado recientemente varias alertas avisando sobre este tipo de engaños. Ha publicado información de utilidad dirigida tanto a usuarios particulares como a los colectivos más vulnerables. Accede a la información de INCIBE sobre ello en su web oficial, donde ofrecen detalles de cómo protegerse del caller ID spoofing,  o qué hacer si ya has caído en una trampa, y a qué canales acudir para denunciar.

Si eres oyente activo de la radio, toma en consideración estos consejos extra

Si eres de los que mandan mensajes a diario, llaman a programas o participan en sorteos y dinámicas en directo, es lógico que quieras estar especialmente protegido. Aquí van algunas recomendaciones prácticas:

  • Guarda los números de tus emisoras de confianza. Así sabrás si el que te llama es realmente quien dice ser.
  • Revisa siempre las bases del concurso. Muchas emisoras las publican online o las comentan en antena. Saber qué se pide y cómo se entregan los premios te dará tranquilidad.
  • Evita decir tu número completo al aire. Siempre es mejor dejarlo registrado en privado si vas a recibir una llamada de vuelta.
  • Sospecha si te contactan desde números internacionales raros o desde móviles que no corresponden con la línea habitual del programa.

Y si aun con todo, dudas, cuelga y llama tú a la emisora para preguntar y verificar. La seguridad empieza muchas veces por detenerse un segundo y preguntar.

La mejor herramienta es estar informado

Al final, todo se resume en que cuanto más sabemos, mejor nos protegemos, y eso incluye hablar del tema con naturalidad, compartir consejos con amigos o familiares, y promover espacios donde se eduque sobre estos fraudes.

Algunas emisoras ya están dando pasos en este sentido, incluyendo mensajes de advertencia o incluso secciones sobre seguridad digital. También es clave que como oyentes,  tengamos acceso a formación para evitar fraudes, desde guías básicas hasta pequeños talleres que ayuden a los colectivos más expuestos, porque el spoofing no distingue de edades ni de niveles de experiencia: le puede pasar a cualquiera.