
Elpueblodeceuta.es publica que la Estación del Ferrocarril ha acogido la inauguración de una exposición que ilustra la historia de la SER en la ciudad, marcada por la añoranza de lo que fue y la satisfacción que lo que sigue siendo, un “referente” en España.
Pese a su longevidad, como él mismo bromeó este martes, cuando Juan Vivas nació ya existía Radio Ceuta (1934-). Si hay algo que el presidente de la Ciudad no puede “discutir” es que, en cada “acontecimiento decisivo”, la Cadena SER “ha estado con Ceuta al margen de ideologías e intereses empresariales”. “El mundo no se entiende sin la radio y España no se entiende sin Ceuta. Esta combinación es esencial”, resumió el popular en un “improvisado” discurso con el que inauguró la exposición ‘De EAJ 46 a Radio Ceuta (1934-2024). 90 años de radio’ esta mañana en el Centro Cultural de la Estación del Ferrocarril.
La capacidad de “mantenerse” y “adaptarse” del llamado “invento del siglo” fue ensalzada por el presidente y demostrada, tirando de datos, por el director de Radio Ceuta, Joaquín Guirval. “No muere”, señaló. Informó de que la SER ha cerrado el año con 4.356.000 oyentes, “el mejor dato de los últimos 8 años, lo que prueba, según éste, no solo que el medio “goza de muy buena salud”, sino que la cadena a la que pertenece ha “vuelto a ser referente” en España.
“Un nueve de mayo de 1934, una voz dulce como la de Salud Tejero anunciaba el inicio oficial de las emisiones de Radio Ceuta”, explicó un encorbatado Guirval sobre el escenario de la sala donde desde este martes puede verse la exposición de la historia de la cadena. Nueve décadas -diez de la SER a nivel nacional- relatadas gráficamente entre paneles con más de 70 fotografías, que se suman a los expositores que atesoran antiguos micrófonos, sellos, grabadoras, mochilas y demás aparatos a los que el tiempo ha convertido en reliquias y que eran hace años las herramientas básicas para el trabajo de los locutores.
Los periodistas que hoy mantienen viva Radio Ceuta estuvieron a cargo de la realización de un programa especial de aniversario, capitaneado por Antonio Martín directamente desde la Estación del Ferrocarril, y que contó con la participación no solo de Juan Vivas y Joaquín Guirval, sino también de la consejera de Educación, Cultura y Juventud, Pilar Orozco, que fue entrevistada por el periodista. Al otro lado de las ondas, en la calma del estudio, Miguel Ángel Mendoza se encargaba de que la retransmisión no fallara desde que a las 12:30 horas se abrieron los micrófonos.
Unos 30 minutos antes, los representantes políticos, entre quienes se encontraba también el consejero de Presidencia y Gobernación, Alberto Gaitán, arribaron al Centro Cultural para visitar cada rincón de la muestra expositiva. Mientras los flashes apuntaban al presidente, una pareja merodeaba por la estancia y pedía con una gran sonrisa que les tomaran una foto en el photocall decorado con el logo de la SER. Posaron junto a la gerente de ventas de Radio Ceuta, Samira Hamadi. “Fueron locutores”, introdujo esta, que tampoco podía evitar mostrar su entusiasmo a través de su rostro.
Los dos curiosos que se detuvieron en cada panel radiografiando cada fotografía resultaron ser antiguos compañeros de la cadena. Mari Carmen Mazo inauguró Los 40 Principales de Ceuta, allá por los años 80. Jesús María Ferreiro era su compañero de micros. Entre 1981 y 1985, aproximadamente, Carmen y Jesús eran “los reyes de la fiesta”. Por aquel entonces, siendo unos veinteañeros, las discotecas más famosas de la ciudad reclamaban a los locutores de la FM para ejercer de ‘DJ’ en las noches de bailes. Ella recuerda que pinchó a menudo en Britannia o en la Bogoteca.
“Allí donde había música nos llamaban a nosotros y formábamos la de Dios”, esbozó Mazo, que lleva 14 años colaborando en Onda Cero con un programa de Cultura. Ferreiro recuerda que parte de su trabajo en la radio consistía en “seguir” las señales de un reloj que cambiaba de color en función de la importancia, en una escala descendente del negro al verde. Todo con el objetivo de que la música que ellos programaban para Ceuta coincidiera “rigurosamente” con lo que sonaba en todas las emisoras de la SER en España. “Las más importantes sonaban a en punto y a y media”, rememora Ferreiro obteniendo la confirmación de su compañera, que asentía con la cabeza.
La experiencia de Carmen en la SER se prolongó durante tres años, que este martes, en aquella luminosa sala de exposición, entre antiguos Revox y fotografías color sepia -aunque ella no se viera en ninguna-, pudo recordar con una mezcla de alegría y, en especial, “mucha nostalgia”. “Nostalgia. Ver esto nos trae nostalgia… Y mucha emoción. Muchísima emoción”, confesó Carmen, que dirigió su mirada y el índice de su brazo derecho hacia una de las vitrinas. “Esa era nuestra pegatina. Teníamos un naranjito”, explicó.
La Cadena SER ha sido escuela para Mazo y Ferreiro, como para “muchos profesionales del periodismo” que han encontrado allí “una forma de desarrollarse” durante sus primeros 90 años de existencia, como elogió el presidente de la Ciudad minutos antes de que las 12:30 horas marcaran el inicio del programa especial encabezado por Antonio Martín.
“Nacer es difícil, pero mantenerse lo es más. Mi mayor reconocimiento a quienes tuvieron la idea. Entre ellas Salud Tejero. Y mi reconocimiento también a quienes hacen que la Cadena SER de Ceuta tenga liderazgo, protagonismo y prestigio”, concluyó Juan Vivas, quien vaticinó otras 9 décadas de existencia porque “tienen a un capitán al mando verdaderamente sobresaliente”.
84898