‘Mente-Z’, un podcast de universitarios sevillanos sobre salud mental para que sus compañeros «sean escuchados»

Mente Z

30.01.2025.- Rafa Aranda escribe en elcorreoweb.es que los creadores, cuatro estudiantes de la Facultad de Comunicación, ya han sido premiados por este proyecto, con el que buscan crear una comunidad y juntar a psicólogos y pacientes en su programa.

Las aulas universitarias siempre han sido espacios para crear nuevos foros de conversación y de debate, para comenzar movimientos, para liderar revoluciones. En el caso de esta nueva generación de jóvenes, una de sus grandes banderas es la salud mental, y cuatro estudiantes de tercero de Periodismo de la Facultad de Comunicación de Sevilla quieren crear una comunidad en torno a ella. Buscan que se pueda hablar abiertamente sobre psicología y la gestión de las emociones en una etapa tan importante. Que sus compañeros, también de otras facultades, encuentren un espacio en el que sentirse «escuchados, comprendidos, acompañados».

Carlota Sillero, Cristina Borrego, Sara Martín y Luis González, de 20 años, consideran que la etapa universitaria no es solo ir a clase y aprobar. «Cuando nos enfocamos en un proyecto y queremos que salga bien, nos ponemos a ello», cuenta Luis González, uno de los integrantes del pódcast, a El Correo de Andalucía. Por eso decidieron crear a comienzos de curso un pódcast llamado Mente-Z, disponible en Spotify, para hablar la importancia de la salud mental en jóvenes como ellos.

Saber utilizar las redes sociales (acoso, autoestima, adicción), la comparación con compañeros, la presión de las notas y el «fracaso» por no aprobar, estudiar algo que no te gusta, la ansiedad o adaptarse a una ciudad diferente son algunas cuestiones a las que se enfrentan muchos estudiantes en su día a día desde que dejan el instituto y afrontan la etapa universitaria.

«Tener problemas de salud mental te puede llegar a una edad temprana. Nosotros pensamos que en los institutos ya debería tratarse», explica González. Observan «que no se enseña lo suficiente» y «hay muchas carencias en el sistema educativo», extendiéndose a la etapa de la universidad. Agradecen que haya profesores «que se interesen por los alumnos» y ven interesante que existiera atención psicológica en todas las facultades.

«Consideramos que la salud mental es un tema con mucho camino por recorrer. Vamos a intentar que el camino sea más corto o más rápido con nuestra generación. La información es poder y tenemos que saber utilizarla para llegar al mayor público posible», reflexiona este universitario, en conversación con este medio.

Juntar a pacientes universitarios con psicólogos
El punto de partida es la asignatura de Periodismo Multimedia que cursan. En un grado universitario en el que sigue predominando la teoría por encima de la práctica, su profesora Hada Sánchez incentiva a sus alumnos a crear proyectos digitales. En sus redes sociales preguntaron a sus seguidores y la idea más repetida fue la salud mental, lo cual ya es un indicador de las inquietudes de los jóvenes actualmente.

«Empezamos a hacerlo por la asignatura y queremos continuarlo en el futuro. Queríamos hablar abiertamente sobre cualquier tipo de tema, nuestra generación es más propensa a hablar de un tema así, sin tabúes», afirma Luis González.

En el caso de estos jóvenes, tenían cerca el ejemplo de familiares que han vivido alguna situación relacionada con problemas de salud mental. «Muchos pacientes se han puesto en contacto con nosotros para hablar de los problemas que tienen», añade este estudiante de la Facultad de Comunicación (FCOM).

Su objetivo era «crear una plataforma y una comunidad». Por eso crearon un pódcast en Spotify, una página web, y cuentas de Instagram, Twitter y TikTok, donde reciben sugerencias y testimonios. También ha habido contactos con la Facultad de Psicología para que estudiantes «puedan dar su punto de vista», cuenta González.

El plan ahora es consolidar programas semanales que ayuden a crear esta comunidad. «Nos apasiona ayudarte a navegar por los desafíos emocionales y sociales que nos rodean, mientras creamos una comunidad donde puedas sentirte escuchado, comprendido y acompañado. Aquí, cada episodio, actividad y recurso está pensado para ofrecerte herramientas prácticas y conversaciones auténticas, adaptadas a las realidades que enfrenta nuestra generación», explican en su web estos universitarios.

«La idea es que estén todas las voces posibles a la vez, juntar a psicólogos con pacientes, y nosotros simplemente actuemos como moderadores», plantea el integrante de Mente-Z, «teniendo una entrevista previa a micrófono cerrado para que los que participen no se sientan incómodos».

Premiado en una gala de emprendimiento digital
De momento, cuenta González, solamente han hecho un programa piloto y otro enfocado en desmentir bulos, tópicos como que es «una llamada de atención». También organizaron en noviembre la I Jornada «PrioriZa tu mente» en el Salón de Grados de la facultad, con la presentación de un libro de un paciente, unas olimpiadas y un taller. «Los profesores se quedaron impresionados», señala, por la cantidad de asistentes.

Y en diciembre, su pódcast fue premiado en la X Gala del Laboratorio de Proyectos de Comunicación (LabProCom), que dirige su profesora Hada Sánchez. Un jurado formado por expertos de la Universidad de Sevilla y de Andalucía Emprende valoraron una quincena de ideas finalistas, y Mente-Z quedó en segundo lugar, logrando asesoramiento de marketing sobre qué mejorar para tener más impacto.

Aunque de momento no lo ven como un proyecto para ganarse la vida, sí que quieren seguir desarrollando el pódcast a largo plazo e incluso presentarlo al Concurso de Ideas de Emprendimiento de la Universidad de Sevilla. Uno de sus premios es asistir al programa intensivo de emprendimiento ‘Berkeley Method of Entrepreneurship Bootcamp’ en la Universidad de California-Berkeley.
La salud mental cada vez está llegando a más espacios, y sobre todo es gracias a los jóvenes, que con proyectos como Mente-Z buscan que deje de ser un tema tabú y así ayudarse los unos a los otros.

85460