Mari Carmen Martínez (Caravaca Radio) se jubila tras casi 40 años en la radio caravaqueña

Mari Carmen Martínez

30.07.2025.- Elnoroestedigital.com informa que la voz de María del Carmen Martínez, referencia de la radio local, deja de sonar en Radio Caravaca. Después de una larga trayectoria profesional dedicada al periodismo y a las ondas, Mari Carmen «de la radio» se retira.
Su relación con este medio de comunicación comenzó en el verano de 1983, después de haberse presentado a las oposiciones de magisterio donde suspendió el tercer examen. «Me encontré por la calle con mi amigo Pepe Ferrer que iba camino de la calle Lope de Vega», le acompañó para ver cómo era la emisora Antena 3 que se acababa de montar. Estaban seleccionando personal, Mari Carmen hizo una prueba que, según ella salió mal, «por lo visto no había mucha gente para seleccionar y me cogieron», dice entre risas.

Así comenzó una de las voces más reconocibles del periodismo local que, a partir de ahí, se empapó del oficio, «me fijaba en Jesús Hermida, Miguel Ángel Nieto, Nieves Herrero y Mavi Aldana». Ese mismo verano del 83 empezó con la presentación de musicales, «nos mandaban los vinilos, había que tener buen pulso para pincharlos bien».

Mari Carmen se enganchó a este medio, «por el ambiente que hay, donde te relacionas con todo el mundo, la radio es directa, rápida y espontánea, tener que reaccionar ante cualquier situación con rapidez hace que haya una motivación constante».

Pese a su larga trayectoria acompañando a los caravaqueños en su día a día a través de sus transistores, cuando se le pregunta sobre su papel en el periodismo municipal y cómo ha servido de referente para otras generaciones, lo admite tímidamente y quitándose méritos.

  • La radio en la que empezaste es muy diferente a la que acabas de dejar.
  • Ha cambiado en todos los sentidos, a nivel técnico desde luego, pero también el periodismo ha cambiado. Sacar diariamente un informativo en un pueblo como Caravaca era un reto. Todos los días había que salir a la calle, ir al ayuntamiento, a Cofradía, a las parroquias y a los bares, donde se reunía gente destacada del pueblo. Ahí estaba la chispa, cada periodista según su enfoque elaboraba las noticias, aunque el hecho fuera para todos el mismo. Escuchabas distintos programas y no contaban lo mismo. Ahora toda la información te llega a través de los gabinetes de prensa.
  • ¿Qué es lo que más vas a echar de menos?
  • Lo que más hecho de menos es sentarme frente al micrófono y colocarme los auriculares. En ese momento me olvidaba de todo, me centraba en el ambiente y en el tema que iba a tratar.
  • Algún momento divertido que recuerdes dando una información.
  • Recuerdo los reportajes en alguna nevada importante que hubo, quedó todo cubierto. Iba para la radio, al cruzar por el semáforo de Correos, todas las personas que pasaron delante de mí se fueron cayendo. Todo el mundo se resbalaba en ese tramo. Dije: «voy a llamar a la radio y lo voy a contar». Llamé a la radio, me dieron paso y conté lo peligroso que estaba el paso de peatones. Cuando veo que viene una furgoneta cargada de pollos haciendo eses bajando la cuesta. [Entre risas], yo le digo: «adiós, ahí va cargada de pollos que se le iban volando». Los oyentes se meaban de risa.
  • Y un momento difícil.
  • Cuando tuvimos que contar el asesinato de Meny. Aquello fue de lo más difícil que tuve que contar. Otra persona que me afectó su fallecimiento, Jorge Bera. Era un colaborador de la emisora municipal, fue cuando empezó a trabajar con las escuelas deportivas. Iba mucho por la radio, montamos un especial sobre él, aquello fue muy difícil.
  • A lo largo de tu carrera en la radio, ¿has recibido presiones por tu trabajo periodístico?
  • El periodismo local tiene muchos inconvenientes, sobre todo si se trabaja en el pueblo donde vives. Fulanito te dice: saca esto o esto no lo saques. Efectivamente, en algunos momentos hay presiones. Las mayores presiones vienen siempre del mundo de la política, más que del mundo empresarial o del mundo de la cultura, pero eso nos pasa en todos los medios.
  • ¿Por qué crees que es importante la función del periodismo local?
  • A todo el mundo le llegan todas las noticias nacionales e internacionales rápidamente. Los medios locales son más escasos, no en todos los pueblos hay emisoras, ni periódicos, ni televisiones. La actividad del pueblo la puedes conocer si sales a la calle, pero hay otras cosas que se te escapan. Son las noticias más tontas, pero son las que interesan más.
  • ¿Se debería proteger para que no desaparezca?
  • Todo depende de la audiencia, en el caso de la radio, o de los lectores, en el caso de un periódico. Si el trabajo que haces le interesa a la gente, no desaparece. El problema que veo ahora, en el periodismo general y local, es que se le da mucho protagonismo al periodista antes que al propio protagonista de la información. Los periodistas deberíamos estar en un segundo plano, no estamos para ser noticia, sino para contar la noticia.
  • Tu trayectoria te llevó a ser pregonera de las fiestas de Caravaca en 2016.
  • Nunca me había imaginado pregonar las fiestas, aunque mi trabajo ha estado muy unido al desarrollo de la fiesta, tanto en la radio como en la televisión local. En la televisión local empecé en el año 96. He estado de corresponsal en Radio Nacional de España, La Verdad o un periódico que se llamaba La Tribuna.
  • Como mujer que ha vivido el avance de derechos en democracia ¿Cómo has visto que esto se reflejase en tu trabajo?
  • Ha ido evolucionando positivamente en el tiempo, como en todos los trabajos. Pero al principio sí afectaba, sobre todo a la hora de conseguir publicidad.
  • ¿Crees que en el ámbito local los periodistas hacemos pocas preguntas?
  • Eso es algo que siempre he dicho. Vamos a una rueda de prensa, termina la intervención del convocante y todo el mundo calla. Los periodistas no ejercemos de periodistas, los periodistas están para preguntar. Muchos de los problemas que he tenido en este trabajo han sido por preguntar. Tenemos que indagar y preguntar, sobre todo en la actividad pública. Los políticos tienen que dar más explicaciones y los periodistas muchas veces no preguntan.
  • ¿Qué respuesta has recibido de tus oyentes cuando dijiste que te ibas?
  • Me despedí en un informativo, pero ya te digo, soy partidaria de que el periodista no es la noticia. La noticia está en otro sitio. Los personajes son otros. Nosotros somos el medio de dar a conocer historia y las vivencias de otras personas. Mi vida no tiene ninguna cosa extraordinaria. Lo que pasa es que soy de una generación que ha vivido muchos cambios, pero como tantas mujeres.
  • Eres presidenta de APCOM, pero no sé si tienes otro proyecto en mente.
  • De momento no, pero a nivel comunicación estoy abierta siempre a colaborar con quien sea. Una cosa es colaborar y otra es poner en marcha un proyecto, eso se lo dejo a los jóvenes.
  • ¿Te has sentido querida por tus oyentes?
  • Sí, siempre. Efectivamente, ahí ha estado el mejor reconocimiento que he tenido de los oyentes. A mí la gente en el pueblo no me conoce como Mari Carmen Martínez, a mí me conocen como Mari Carmen «de la radio».

87529