
19.07.2025.- Desde 1996 la fiesta tiene el Récord Guinness por ser la parrillada de longaniza más grande del mundo.
La Fiesta de la Longaniza de Graus ha sido protagonista en un programa especial que la Cadena SER, a través de sus emisoras en la provincia de Huesca, ha emitido este viernes desde la Plaza Mayor de Graus con el objetivo de dar a conocer la XXXIV edición que se celebrará los días 25 y 26 de julio. La primera edición se celebró en 1991.
En el programa han intervenido José Antonio Lagüens, alcalde de Graus, Roque Vicente, presidente de la Comarca de Ribagorza, Mariano Ciutat, presidente de la Asociación de Fabricantes de Longaniza de Graus, Mía Sánchez, gerente de la asociación de fabricantes de longaniza, Pepa Fernández, tastadora de la fiesta, Iris Jordán, del restaurante Ansils, que inaugurará Longaniza Fest, y Ángel Sin, responsable de la parrilla desde el inicio de la fiesta.
La Fiesta de la Longaniza que se celebrará los días 25 y 26 de julio está organizada por la Asociación de Fabricantes de Longaniza, el Ayuntamiento de Graus y la Asociación de Mujeres de Santa Águeda y se ha convertido en un referente nacional.
La elaboración de la longaniza se realiza en la calle ante todos los asistentes y el momento más espectacular es el volteo de la parrilla de 25 m2.
Grausinos y visitantes podrán degustar este producto tan reconocido en la gastronomía aragonesa.
El programa especial ha sido coordinado por el director de SER Aragón Oriental, Felipe Puy, presentado por José Luis Rodrigo, director de desarrollo de negocio y proyectos comerciales, y en el apartado técnico de Fernando Herrero. El espacio ha contado con la colaboración de Ferran Serveto.
Graus celebra la XXXIV Fiesta de la Longaniza, un homenaje vivo a sus raíces y a su excelencia cárnica
Graus vuelve a convertirse este verano en el epicentro festivo y gastronómico de Aragón con la esperada Fiesta de la Longaniza, una celebración que aúna tradición, historia, récords mundiales y exaltación del sector cárnico local, los días 25 y 26 de julio. Con más de tres décadas de trayectoria, esta fiesta declarada en 2013 como Fiesta de Interés Turístico de Aragón, sigue sorprendiendo por su capacidad de reinventarse sin perder sus profundas raíces.
La Fiesta de la Longaniza tiene su origen en 1992 como un homenaje al comercio, el turismo y a uno de los productos más emblemáticos del territorio: la Longaniza de Graus, elaborada artesanalmente siguiendo recetas heredadas de generación en generación. El evento ha conseguido aunar en un mismo espacio lo festivo, lo gastronómico y lo patrimonial, en un formato innovador que mantiene viva la esencia de la antigua matacía.
Récords mundiales y una longaniza de más de 1.000 metros
En 1996, Graus entró en el libro Guinness de los récords con la elaboración de la longaniza más larga del mundo, de 505 metros. A día de hoy, esa cifra casi se ha duplicado, superando el kilómetro de longitud. Para asarla de una sola vez, en 1997 se diseñó una parrilla gigante de 25 metros cuadrados, que se voltea con la ayuda de un camión grúa, proeza que también fue reconocida como récord Guinness.
Cada año, se preparan alrededor de 1.000 kg de longaniza, que se reparten en más de 12.000 raciones entre los asistentes, generando un ambiente festivo y comunitario que rememora el antiguo ritual de la matacía, cuando familias y vecinos se reunían para elaborar productos cárnicos y compartir mesa.
El tastador: figura clave entre la tradición y el presente
Desde 2011, la fiesta recupera la figura del tastador o tasté, figura tradicional de la matacía encargado de comprobar y ajustar el punto de adobo de la carne. En la actualidad, esta figura ha evolucionado hasta convertirse en el embajador de la Longaniza de Graus, encargado de catar la longaniza asada por motivos de seguridad alimentaria y de representar al producto durante todo el año.
Este 2025, la tastadora será la reconocida periodista Pepa Fernández, quien recibirá el 26 de julio la parrilla de bronce y se sumará a la destacada lista de tastadores que han contribuido a difundir el valor cultural y gastronómico de la Longaniza de Graus: Antonio Angulo (2011), Carlos Barrabés (2012), José María Vilas Aventín (2013), Santiago Costa Miranda (2014), Toni Piniés (2015), Luz Gabás (2016), Ildefonso García Serena (2017), Inés Plana Giné (2018), Manuel Campo Vidal (2019), Ignacio Cardona Orozco (2020 y 2021), Eugenio Monesma (2022), Enrique Serveto (2023) y Mari Pau Huguet (2024).
Un sector cárnico con más de 600 años de historia
Graus cuenta con una histórica vinculación al sector cárnico, siendo uno de los referentes económicos de la Comarca de la Ribagorza desde la Edad Media. Prueba de ello es Casa Maella, situada en la Plaza Mayor, considerada el despacho de carne más antiguo de Aragón, con documentación que se remonta al año 1415, aunque se presume de actividad anterior.
Otra familia clave es la de los Egea, fundadores de Embutidos Melsa en 1860, quienes ya aparecen en registros del siglo XV vinculados al comercio de la carne. En 1990, junto con Embutidos Aventín y la propia Casa Maella, constituyeron la Asociación de Fabricantes de Longaniza de Graus, uniendo esfuerzos bajo la marca colectiva registrada “Longaniza de Graus”.
Más que una fiesta gastronómica: una experiencia cultural
La Fiesta de la Longaniza no es solo un evento culinario, sino una recreación social y cultural que revitaliza el sentido de comunidad. Durante el evento, mujeres colaboradoras embuten en directo la longaniza más larga del mundo, mientras se narra el proceso tradicional de elaboración para los visitantes.
El evento también se extiende por las calles Barranco y Salamero, actual eje comercial de la villa, y por el mercado ArteyCrea, que llena de vida las calles del casco histórico-artístico de Graus. Este enclave, declarado Conjunto de Interés Cultural, resalta la estrecha relación entre patrimonio, comercio y cultura que define a la localidad.
Raíces con sabor a futuro
La Longaniza de Graus sigue siendo hoy un emblema de identidad local, fruto de una tradición profundamente arraigada que ha sabido evolucionar sin perder su esencia. La fiesta no se limita a la celebración del pasado, sino que reivindica su vigencia apostando por la innovación y la conexión con las nuevas generaciones. Como reflejo de este equilibrio entre lo ancestral y lo contemporáneo, este año la inauguración oficial de la Fiesta, el viernes 25 de julio, estará a cargo de la joven chef con estrella Michelín, Iris Jordán, una figura emergente en la alta cocina. Su presencia subraya el papel clave que desempeñan los cocineros en la promoción de productos de calidad como la Longaniza de Graus y en el arte de conjugar lo mejor de la tradición con las técnicas más innovadoras. Una celebración con raíces profundas, que mira al futuro con ambición y autenticidad.
Programa de la Fiesta de la Longaniza
La fiesta comenzará el viernes 25 de julio en la Plaza Mayor, con la inauguración oficial del Longaniza Fest, de la mano de Iris Jordán, joven chef ribagorzana con estrella Michelín, en la que se podrán degustar algunas de sus creaciones. Un maridaje gastronómico con la música de DJ Chordy y animación para los más atrevidos, con el concurso de rodeo del cerdo mecánico y castillo hinchable.
El sábado 26 las calles del conjunto histórico artístico albergarán una nueva edición del Mercado del Artesano y Nuevos Creadores ArteyCrea y por la tarde, comenzarán los preparativos para uno de los momentos más esperados: la Parrillada de la Longaniza más grande del mundo. Este año contará con una “tastadora” de honor, Pepa Fernández, periodista galardonada con dos premios Ondas, al mejor programa de radio y otro a la trayectoria, quien vaticina “una de las mejores fiestas de la historia”.
Tras la degustación de longaniza para todos los asistentes, el ambiente festivo se trasladará al Centro Recreativo Gradense, con nueva sesión del Longaniza Fest maridada con la actuación de “Cosco y Leo”.
La muestra gastronómica de tapas elaboradas con Longaniza de Graus y productos de “Aragón, sabor de verdad” se celebrará el viernes en la plaza renacentista y el sábado en el centro recreativo gradense.
87457