El pasado 16 de marzo, SER Podcast, el nuevo servicio de podcasts de la Cadena SER, lanzó ‘Pandemia, ¿el año del cambio?’. Un podcast dirigido y presentado por el periodista de la SER José Luis Sastre.
- Hola, José Luis. Bienvenido. ¿Cómo surgió ‘Pandemia, ¿el año del cambio?’?
- La idea del podcast surgió de la necesidad de hacer un balance del año. Pero queríamos hacer un balance que fuera distinto, porque mucha gente lo iba a hacer. En muchos medios nos íbamos a encontrar con las fotografías del año, los momentos más impactantes de un año que, en realidad, nos iba a cambiar a todos y del que precisamente habíamos convenido todos en esa idea. Por lo menos al principio, en el primer confinamiento, en el primer estado de alarma, nos pareció o dijimos muchos que íbamos a cambiar o que iban a cambiar muchas cosas. Luego, el tiempo fue poniendo las cosas en su sitio.
Pero, en fin, de esa necesidad de plantearnos, no tanto en balance, sino cómo habíamos cambiado, dijimos ¿qué podemos hacer aquí? Y en ese momento coincidió que la gente de Metroscopia nos habló del balance que ellos habían hecho, porque ellos habían hecho 100 mil entrevistas con todas las encuestas que no habían dejado de hacer durante el año de la pandemia. Nos propuso trasladar ese balance que ellos habían hecho, esa conclusión de los sondeos, ese espejo en definitiva que es lo que representaban las encuestas, a un formato radiofónico. Y pensamos: podemos unir esas dos necesidades y que, de esta colaboración, surja la traducción en audio. Y eso es el podcast de estos cuatro episodios del podcast, de cómo hemos cambiado a lo largo del año. Así que, lo que hacemos en ‘Pandemia’ con la pregunta de si ha sido o no el año del cambio es, a partir de los datos de las encuestas, de esas primeras conclusiones, ir sacando análisis; un análisis que sea un poco distinto, no una lectura de partida o la lectura más repetida durante este año, sino que, a partir de los datos de los sondeos, mostrar qué significa; cómo hemos cambiado políticamente y socialmente en este país.
- Este podcast lo calificáis como una invitación a debate. ¿De qué manera mantenéis ese debate o conversación con los oyentes del podcast, y cómo pueden participar?
- Decimos que es una provocación a la reflexión porque es un podcast que a mí me gusta imaginar como si fuera un cuaderno; un cuaderno que propone ideas distintas. Es decir, que propone incitaciones a la reflexión.
Lo que estamos intentando trasladar al oyente son las reflexiones que hacen los expertos, las conclusiones que sacamos de los números e incomodarle o inquietarle en el sentido de hacerle remover.
Que se pregunte si esos cambios que estamos viendo que se han producido como tendencias en nuestra sociedad, también le han removido a él, le han cambiado en lo más personal, en lo más íntimo. Es decir, cuando nos preguntamos si la sociedad en general se ha vuelto más de izquierdas o más de derechas, si ese cambio también ¿ha visto usted que operaba sobre usted, que usted ha sentido tendencias, ramalazos de ser más progresista, más conservador, distinto de lo que es? ¿Ha sentido miedo? ¿En qué medida le ha podido cambiar? Por eso decimos que es una provocación a la reflexión de cada uno. - A través de los 4 episodios, conversáis con diversas personalidades. ¿Qué puntos de vista y reflexiones aportan a la conversación?
- Queríamos que ofreciera un contenido distinto. Es decir, las reflexiones sobre todo esto que estamos hablando las hemos hecho en los medios, en la radio y los periódicos a lo largo de todo el año. ¿De qué se trataba entonces? De poder ofrecer un punto de vista diferente, que aquello que ofrecemos no se encuentre en la radio normalmente, que no se encuentre en los medios convencionales. Es decir, en las tertulias habitualmente lo que hacemos es un enfoque más de estrategia de partidos, más de análisis del momento político en el que se está. El escenario a un día, a una semana, a un mes, como mucho, vista. ¿Cuáles son las próximas elecciones? En fin, el escenario político mezclado con el escenario económico, el escenario social.
Aquí planteamos un análisis distinto. Pueden encontrar aquí reflexiones que no se oyen habitualmente, en general, en las tertulias de los medios. ¿Cómo se hace eso? Pues trayendo a expertos, expertos que nos digan cuánto hemos cambiado al dormir, cuánto hemos cambiado en la manera de aprender, en nuestra manera de sentir el duelo; humoristas o guionistas que nos digan cómo ha cambiado nuestra relación con el humor, pero también analistas desde el punto de vista sociológico que son los compañeros, los analistas de Metroscopia, más Cristina Monge, Andrés Medina, José Pablo Ferrándiz y sobre todo Paco Camas, que nos ayuden a dar una lectura más sociológica, menos política, menos de estrategia, más ¿qué cambios pueden estarse introduciendo ahora de cara al futuro?
Y en eso es crucial, pues las miradas a más largo plazo, tanto de Iñaki Gabilondo como de la filósofa Adela Cortina y del catedrático de geografía humana Joan Romero, que nos permite proyectar el futuro. Pero tanto Adela Cortina como Jean Romero, lo que nos permiten es darle un poso más de fondo, es decir, en cómo hemos cambiado socialmente y políticamente desde el punto de vista de los sociólogos, más allá de la estrategia de partidos o del partidismo del día a día y la proyección al futuro de los expertos.
- Las maneras de consumir información y entretenimiento están cambiando, y la radio se ha visto, como muchos medios de comunicación, impactada. De ahí, la apuesta de la Cadena SER por el podcast. ¿Cómo crees que irá evolucionando el sector radiofónico en los próximos años?
- Por supuesto que irá evolucionando el audio y yo creo que el podcast es la pista de despegue para que la radio evolucione hacia lo que incluso no podemos todavía imaginar. Iñaki (Gabilondo) siempre dice, cuando preguntan por el futuro de la radio, que la radio se parecerá mucho a la sociedad de cada momento y eso hace el medio. Al final, la radio y el formato de audio, ahora como lo tratamos, se parece mucho a cada sociedad y se va adaptando muy bien.
Yo creo que la radio ha demostrado una gran capacidad de resiliencia, de resistencia, pero sobre todo de reinventarse, de readaptación. Por eso, los podcast nos permiten empezar o seguir experimentando con el formato sin perder la radio convencional, la radio que ponemos en el coche. Los podcasts nos permiten trasladar eso que escuchamos en el coche o que escuchamos habitualmente en la radio de la cocina a un formato a la carta, y además ir dirigiéndonos a un público cada vez más segmentado.
Es decir, el podcast que acabamos de hacer ahora, el de ‘Pandemia’, pues quizá en este momento interesa a un determinado grupo de gente que lo va a buscar en el momento en que lo lanzamos. Dentro de cinco años, quizá genere interés en personas que están estudiando qué pasó en la pandemia y les interesen mucho los datos sociológicos. Porque aquí partimos de que hay una base documental muy amplia con nuestros datos de Metroscopia, más el análisis que proponemos de los expertos para que se pueda estudiar. Es decir, esto lo puede escuchar un oyente con una inquietud, pero lo puede escuchar un estudioso con otra inquietud. Pero dentro de 10, 20, 50 años, este podcast puede generar muchísima curiosidad a quien haya oído hablar, pero no había nacido todavía en el momento en que surgió, en que estalló la pandemia y tenga la curiosidad de saber qué nos pasó, cómo cambiamos y cómo nos veíamos. Yo creo que eso propone este formato, que es una manera de experimentar.
- ¿Qué le dirías a un oyente que todavía no se ha animado a consumir podcasts? ¿Qué beneficios tendría?
- SER Podcast le ofrece al oyente la posibilidad no sólo de escuchar la radio a la carta, sino de acercarse a mucho contenido que de otra manera no podría escuchar
Pues todo esto que decía ahora es lo que le diría a este oyente. Que se acerque, que se ponga a investigar en la marea de podcast que ahora proponemos además en SER Podcast, porque le ofrece la posibilidad no sólo de escuchar la radio a la carta, sino de acercarse a mucho contenido que de otra manera no podría escuchar, porque cada uno tenemos nuestra rutina montada cada día y es difícil acercarse a todo el contenido que tenemos en la Cadena SER. Por eso, SER Podcast le permite ir a buscar aquello que en un horario normal no podría encontrar, descargarse todos los contenidos que quiera de la tertulia política, de información, de historia, de entretenimiento, de humor; aquello que, en fin, puede adaptarlo a su manera de escucharlo. Es decir, ¿por qué no escuchar el Hoy por Hoy, que se emite por la mañana, a las 7 de la tarde; y Hora 25 a primera hora de la mañana? Pues cada uno puede encontrar e investigar la manera de consumir que mejor se le adapte y, además, acceder a mucho contenido y mucho conocimiento que de otra manera no lo tiene tan a mano. Así que por eso le invito a escuchar SER Podcast y buscar la mejor oferta para él.
Recordad que podéis disfrutar del podcast ‘Pandemia, ¿el año del cambio? Tanto en la app de la SER, en serpodcast.com, en las principales plataformas de podcast del mercado, y en el canal de Youtube de SER PODCAST. Os esperamos en el próximo audiolover.
63600