Joan Biosca (Corresponsal de Catalunya Ràdio en Buenos Aires): «Seguimos siendo muy paternalistas con Latinoamérica»

Joan Biosca

Berta Reventós Meseguer le ha entrevistado para ara.cat: Una de las personas en Catalunya que mejor conoce a América Latina es Joan Biosca.
El corresponsal de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales ha recorrido la región de arriba abajo, la ha explicado en la tele y en la radio públicas, y ha construido una vida.
Desde su piso en Buenos Aires, hablamos del presente y futuro de esta parte del mundo, a menudo relegada a un segundo plano en los medios, pero llamada a ser un foco de interés en el nuevo orden mundial, y con la que tenemos vínculos profundos, imposibles de obviar.

  • Eres el corresponsal de España que lleva más años en Latinoamérica. ¿Cómo han sido esos 18 años?
    — Han pasado rápido. Es un tópico, pero es verdad. Aterricé con 27 años y una niña de un año; ahora tengo 46, una hija de 19 y otra de 14.
    Me he hecho mayor aquí. Llegué en plena efervescencia de las izquierdas latinoamericanas: una de las primeras coberturas que hice fue la asunción de Evo Morales como presidente de Bolivia, un país al que miramos poco.
    Era la época de Hugo Chávez, Michelle Bachelet, Néstor Kirchner, Pepe Mujica, Lula de Silva, Rafael Correa… Años de gran intensidad informativa y bonanza económica en los medios: se viajaba mucho.
  • ¿Ya no se viaja tanto?
    — La información internacional ha perdido espacios. La Corporación es algo excepcional porque la tiene en el ADN de los servicios informativos: Catalunya Ràdio está en Latinoamérica desde que se fundó en los años 80.
    Pero predomina el interés por lo que ocurre en Europa y Estados Unidos. Raramente hablamos de Oceanía o África, como tampoco muchos de los países nórdicos.
    Latinoamérica interesa de manera fluctuante, en función de la geopolítica, y si no ponemos luz los corresponsales, es una parte del mundo que puede quedar a oscuras.
    Un telediario dura un tiempo determinado, y no cabe todo. Pero se pueden recuperar programas de información internacional muy interesantes que se habían realizado, como el Mapamundi de Catalunya Ràdio o el Món 324 de TV3.
    Son propuestas que tienen audiencia, y con los nuevos consumos digitales podrían tener formatos podcast, YouTube, o lo que sea que podamos inventarnos.
  • ¿Son momentos delicados para los medios tradicionales?
    — Se decía que la radio moriría con internet, pero el auge del podcast revela lo contrario. El reto es no desatender a nadie: tanto quien se informa por la tele como quien lo hace por las redes merece el mejor servicio.
    Es el momento de combinar el bagaje que tienen los periodistas de toda su vida con la mirada de la gente joven. Y con los nuevos formatos, mantener la calidad y el rigor y no caer en la trampa del “cortito y breve”.
  • Hay campo por correr.
    — Nos agobiamos por la cantidad de posibilidades de consumo: pasas un rato en Instagram y no sabes cómo has llegado a un contenido, ni de qué vienes.
    Debemos explorar todas las posibilidades informativas. Latinoamérica está llena de historias humanas, y tiene los recursos naturales del futuro: el agua, el gas, el litio, los cereales.
    La región está llamada a ser el epicentro mundial energético y económico; por tanto, el eje informativo se moverá. Debemos mirar ya hacia aquí.
  • ¿Debemos cambiar cómo miramos hacia aquí, también?
    — Sí. Seguimos siendo muy paternalistas. De México en el sur de Argentina hay casi 9.000 km, Bolivia mide dos veces España, en Brasil viven 200 millones de personas.
    Colombia está terminando con 50 años de conflicto armado, ¡así que tenemos medio país para conocer! ¿Por qué creemos que interesa más lo que le ocurre a un granjero de Milwaukee que a un productor agropecuario de la Patagonia?
    Nuestros vínculos culturales e históricos con la región son innegables. ¿Sabes cuántas personas podían votar, solo en Argentina, el 23-J? ¡Más de 400.000!
  • Hay cariño como hay reproches.
    — Con los catalanes es algo distinto. Quizá sea el efecto Messi, y también Serrat. Una vez, hace años, pedí a un taxista que me llevara a la “calle Mendoza”.
    Enseguida se dio cuenta de que mi z no era argentina: “Ah, usted es español”. “Sí, de Barcelona”. “Ah, entonces es catalán”. Y en medio del tráfico abrió la guantera, sacó un casete, puso algunas canciones de Serrat en catalán, me dio una libreta y un bolígrafo y me pidió si se lo podía traducir, porque llevaba toda la vida escuchándolas pero no las entendía.
    Tuve la suerte de contarle la anécdota a Serrat en un encuentro de prensa después de un concierto que dio aquí.
  • ¿Qué podemos aprender de Argentina?
    — La construcción de la memoria democrática. Si Argentina es ejemplo de algo es haber buscado la verdad y la justicia de la dictadura, como también lo ha hecho Chile.
    Hoy en día todavía se están juzgando genocidas, gracias a la energía de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Esta lucha forma parte de la normalidad de la gente.
  • ¿Tú te has argentinizado?
    — Con los asados: me parecen una herramienta de socialización maravillosa y un ritual desestresante. Pero sí: mis hijas y su madre son argentinas; en este sentido, soy argentino y soy catalán, y disfruto de serlo.
    Me gusta el país, la gente está abierta, se hacen amigos rápidamente, y hay una gran oferta cultural y de ocio gratuita.
    Buenos Aires es una de las capitales más interesantes del mundo. Lo difícil de vivir es planificar y prever, debido a la inestabilidad económica.
  • Elecciones en octubre, pobreza y polarización política crecientes. ¿Qué estaremos explicando los corresponsales hacia finales de 2023?
    — A quien toque hacer gobierno en la Casa Rosada se encontrará un país en el umbral del estallido social. Toda la región ha vivido o está viviendo curvas en las calles, y aquí todavía no ha pasado.
    Hay un gran dique de contención que es el asistencialismo, pero 7 de cada 10 niños en Argentina son pobres.
    Esto no se cambia de un día para otro. Habrá más hambre, más deserción escolar, más narcotráfico.
    El dinero pierde un 7% de valor mensual, ganando popularidad discursos que proponen “ordenar el país” con violencia y represión.
  • ¿Alguna buena noticia?
    — Veremos si con el comercio de gas y litio entran más divisas, y en qué se invierten. Habría que hacer bien las cuentas fiscales y aflorar la economía sumergida.
    Pero Argentina anda a gran velocidad a ser un país, para muchos, desconocido. Y para entenderlo, debemos recurrirlo: contarlo solo desde Buenos Aires sería como contar España solo desde Madrid.
    Los periodistas debemos volver a la esencia del oficio, que es movernos para contar historias.



77658