
18.06.2025.- Ara.cat le ha entrevistado: Ràdio Morell (98.3 FM) celebra este año los cuarenta años de su fundación y lo hace con vitalidad, adaptada a los nuevos tiempos y captando a nuevos colaboradores. Liderando desde hace seis años el proyecto está el periodista Jesús Sarmiento (Tarragona, 1992). Graduado en Comunicación por la UOC, llegó a la emisora morellenca procedente de Ràdio Ciutat de Tarragona.
¿Cómo es su llegada a Radio Morell?
En 2019, me encargan la función de coordinar informativamente el día a día de la radio. Entramos en La Xarxa de Comunicació Local porque te ayuda a llenar agujeros con programación. Somos una radio pequeña y no puedes cubrirlo todo. La idea es habilitar franjas de programas colaborativos, realizar un informativo diario, tirar mucho de web, ya que la nueva web nos permite subir programas en directo y streeming. También configuramos un programa semanal que habla del municipio y recuperamos la idea de antes, de una Ràdio Morell asociativa, vinculada a los activos del municipio y que encuentren un espacio.
¿Y cómo está yendo?
Estamos intentando crecer y que la gente piense: «Me gusta la radio, hago altruistamente un programa semanal, quincenal o mensual». La pandemia nos lo trunca un poco todo, porque el 2021 es como si volviéramos a poner en marcha. En estos cuatro años la gente sabe que Ràdio Morell ha empezado una nueva etapa y quiere estar allí durante muchos años, informativamente y con una mayor vinculación con la sociedad, salimos más a la calle y hay más gente que se interesa por el proyecto.
¿Cuántos colaboradores tienen?
Media docena. Hay de todo. Tenemos gente que hace su sesión de DJ, existen programas de cultura, como un historiador y una restauradora que hablan de sus ámbitos, una chica que vincula su programa a la salud mental, un chico que habla del mundo de los tatuajes. Queremos ser un servicio público para la gente que quiere hacer radio, poniendo su estructura. La radio está abierta y cualquier vecino puede materializar una idea que tenga en la cabeza.
¿Cómo es la relación con los oyentes?
Ahora, cada vez la gente te vincula más con la emisora. Yo no soy del pueblo y primero era más difícil que me fueran ubicando. Somos una radio pequeña y salir y hacer directos y especiales en la calle es complicado, pero este último año ya hemos estado en TerraFira. La celebración de los 40 años nos ha dado también visibilidad. La relación con los vecinos está muy cercana. Todo lo que digas de las entidades ellos lo saben, cada vez se interesan más por la radio, es una forma de promocionarse. Mucha gente me dice que si Ràdio Morell no habla de la gente del pueblo no lo hará nadie.
¿Cómo han potenciado las redes sociales, radio a la carta, streeming?
Empezamos en 2020 con la contratación de un servicio de streeming que subía directamente los programas a la web, que era bastante preliminar. Cuatro años después hicimos una web propia, radiomorell.cat, que ha cambiado toda la fisonomía y es mucho más intuitiva y permite consumir y compartir noticias, al tiempo que tenemos un servicio a la carta en el que cada programa se va colgando después de su emisión. Estamos potenciando las redes sociales, con comunicación constante con todo el mundo que nos sigue.
¿Cómo es la relación con el Ayuntamiento, dado que el alcalde había sido coordinador de la emisora?
Es buena, y hace mucho que el alcalde haya pasado por ahí y que sea concejal de comunicación. Lo tiene muy presente. Hay decisiones que cuestan y faltan recursos para modernizar la emisora, pero la radio ha ido progresando en los últimos años y se intenta mejorar mucho más. La voluntad de consolidarla está ahí. Él dice que la radio es ese pequeño tesoro que hicieron cuatro amigos en 1985 y que todavía dura y debe cumplir muchos años más. Y esto ocurre para que la emisora no se detenga. La relación es muy buena y confía mucho en el proyecto.
¿Cómo ha sido la celebración de los 40 años de Ràdio Morell?
Hicimos un programa especial, también un recibimiento en el teatro-auditorio. Fue emotiva, porque vincula a mucha gente que estaba en su momento y se han reencontrado después de tantos años en esta celebración. Ha traído muchos recuerdos de lo que era la radio en el ático del Centro Cultural y han podido ver unos estudios que, después de años haciendo radio, no los habían visto. Muchos han decidido que en un futuro quieren volver a hacer radio para volver a ese gusanillo del micrófono. La celebración ha puesto en valor el medio de comunicación que tenemos aquí y ha visibilizado una radio que durante tantos años ha estado parada. Quizás estaba dormida, pero está ahí, y la gente del Morell tiene ganas de que siga cumpliendo años.
¿Cuál debe ser el papel de la radio local en este mundo comunicativo tan cambiante?
Éste es el dilema. En la celebración de los 40 años llevaron a los periodistas Esteve Giralt y Tere Ortega y se habló. No lo saben, yo tampoco. Una idea estaba muy clara y es que el futuro pasa por vincular a los jóvenes a la radio local, acercarla y hacerles partícipes para que hagan contenidos. Los jóvenes se reflejan más en plataformas digitales, pero debemos conseguir animarlos y que vengan a la radio y volver a esta vertiente analógica que estamos olvidando. Esperamos captarlos por ahí.
¿Hacen algo con los centros educativos?
Con la escuela y el instituto hacemos iniciativas y cada curso pasan por ella. A algunos les llama la atención, pero les cuesta mucho más porque hay muchos estímulos. No lo ven como un aliciente muy grande venir a un estudio en el que piensan que no les escucha casi nadie y las redes sociales lo han acentuado. El reto es vincular a los jóvenes a una radio que tienen y que pueden utilizarla y hacérsela suya. Más que crecer en contenidos y audiencia, es consolidar lo que tenemos y ampliar la cartera de colaboradores y que la gente de todas las edades pase por ahí.
87079