
Diego Díaz Alonso escribe en nortes.me que Isabel Cadenas (Basauri, 1982), escritora y documentalista, tuvo durante 35 años otra vida. Estudio filología hispánica y estudios culturales, se doctoró en Nueva York e impartió clases en la Universidad. Fue el descubrimiento en los EEUU del género del documental sonoro lo que le llevó a cambiar el mundo académico por el documentalismo, quizá para hablar de lo mismo, pero de otro modo.
Convencida de que los movimientos sociales acostumbran a comunicar mal, y que el mundo académico suele escribir y hablar para sí mismo, decidió aplicar las técnicas de la narración y la ficción para hablar de los temas que le importaban como militante y como investigadora, pero que no suelen llegar al gran público, a veces por una mala presentación. De esa manera surgió “De eso no se habla”, un podcast que conecta la memoria personal y la memoria colectiva, con una especial atención a los grandes traumas históricos de la España del siglo XX: “Todas mis historias nacen de la pregunta ¿Cómo pudo ser?“
Para Cadenas, que este sábado impartió un taller en la Escuela Feminista de AMA, la mayoría de la gente necesita una historia personal para enganchar con esa historia colectiva, que puede ser muy importante, pero no lo suficiente como para atraer a un público con mil opciones más para llamar su atención: “No es suficiente tener un buen tema. Si quiero hablar sobre menopausia necesito un personaje y una historia que sea capaz de enganchar con un señor de Oviedo”.
En opinión de la comunicadora, los movimientos sociales no deberían menospreciar esa capacidad de lo individual y anecdótico para hablar de un tema construyendo identificación, y señaló las ventajas de la radio y el documental sonoro a la hora de lograrlo: “Para empatizar no hay nada como el audio”.
El boom del podcast
“Cuando creamos De esto no se habla casi había que explicar lo que era un podcast, y ahora todo el mundo tiene un podcast” explica Cadenas, que considera que los primeros años del género fueron apasionantes, comparables a los del cine primitivo en materia de experimentación, libertad e innovación.
La documentalista destaca lo asequible del medio como una de las grandes ventajas del podcast a la hora de crear y explorar: “Una sola persona puede hacer todo el proceso y ni si quiera necesitas una radio para emitirlo”.
¿Algún consejo a la hora de hacer podcast documental? Cadenas, que también imparte clases de creación documental, recomienda concebir la historia que se quiere contar como si fuera un relato de ficción, lograr captar la atención del público en el primer minuto, “es fundamental”, y tener siempre el prototipo de una persona oyente imaginaria en mente a la hora de crear: “Suena a frase hecha de marketing, pero si creas para todo el mundo no creas para nadie”.
82177