
25.02.2025.- Antonio Castaño informa desde lacronicabadajoz.com que la mejor manera de vencer estereotipos es tomar contacto con aquellos aspectos o colectivos que de entrada provocan cierto rechazo.
El proyecto radiofónico ‘Haz (de) Ciencia’, realizado por la Asociación de Personas con Parálisis Cerebral (Aspace) en colaboración con el Centro Penitenciario de Badajoz y bajo la coordinación de Onda Campus, radio de la Universidad de Extremadura, persigue esta filosofía. Hasta el mes de junio, un total de 20 programas de radio elaborados por los usuarios de ‘Badajoz Radio Piensa Diferente’ de Aspace y once internos del Centro Penitenciario de la ciudad se lanzarán a las ondas con una periodicidad semanal.
El objetivo de este programa financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) es hacer llegar la investigación científica gestada en la Universidad de Extremadura a colectivos sociales en riesgo de exclusión social. Con una duración que oscila entre los 30 minutos y una hora, los programas se han grabado en las instalaciones radiofónicas de ambos centros.
Anabel Barroso, Miguel Javier Muñoz, Jorge Trejo y Serafín Domínguez, usuarios de Aspace Badajoz, bajo la coordinación de Pedro Montero y Jorge García, responsables de dicha asociación, han ido entrevistando a una veintena de investigadores de la Universidad de Extremadura, donde han podido exponer la labor que realizan día a día en su laboratorio.
«Todos los investigadores que han pasado por nuestros micrófonos se han ido emocionados y sorprendidos por la gran capacidad que nuestros usuarios demuestran en los programas de radio. Cada segundo ha merecido la pena», indica Pedro Montero.
La misión de los internos del Centro Penitenciario, quienes ya habían participado con Onda Campus en la precuela de este proyecto, ‘La ventana de la ciencia’, es divulgar las noticias y curiosidades científicas del momento, con la previa adaptación a un lenguaje entendible para toda la ciudadanía.
Además, ambos centros realizan conjuntamente una sección sobre un personaje histórico del mundo de la ciencia que haya tenido algún tipo de discapacidad o problema judicial en su haber.
Onda Campus es la encargada de la postproducción y emisión del programa. Leonor Real, responsable de la radio de la Universidad de Extremadura, se muestra muy satisfecha con el resultado de la colaboración mientras señala la gran predisposición de Aspace y el Centro Penitenciario.
«Onda Campus busca darle presencia a personas que no tienen acceso a los medios. Dar voz y llevar la radio a gente que, en un principio, por su situación, se piensa que no son capaces de afrontar un reto como este y finalmente acaban consiguiéndolo me llena de emoción y satisfacción. Se ha demostrado que el dicho ‘Si se quiere, se puede’ es totalmente cierto», comenta Leonor Real.
Crecimiento personal
Para la investigadora principal del proyecto, Macarena Parejo, ‘Haz (de) ciencia’ ha generado una sinergia entre todas las partes implicadas. «Siento una gran satisfacción personal y profesional con el resultado de este proyecto. Nos ha servido para aprender. Gracias a él hemos hecho grandes avances en nuestra investigación y también hemos obtenido muchos datos científicos. Me atrevo a decir que la percepción social sobre estos colectivos ha cambiado por parte de los investigadores».
Sin embargo, para Macarena Parejo, el aspecto más importante es contribuir al crecimiento personal de los usuarios de ambos centros. «El verdadero objetivo era contribuir a la mejora de autoestima de los participantes y eliminar los estereotipos que hay sobre estas personas. Tanto los propios usuarios, a quienes define como «personas valientes», como el resto de ciudadanos han descubierto que, aunque su situación sea diferente, son capaces de realizar lo que se propongan», señala.
85795