10.11.2025.- Iván Allué le ha entrevistado para metalcry.com: César Rojas es un excelente comunicador, que cada sábado al medio día tiene su espacio radiofónico llamado “El rock-òdrom”, en Ona de Sants Barcelona. También es actor, lo que le llevó más tarde a formar su propio proyecto “Comunica”, entrenando las habilidades comunicativas de sus alumnos. Con él charla Joss Metalcry, en esta nueva entrevista.
Conocí tu proyecto de radio el día que entrevistaste en el programa EL ROCK-ÒDROM a mi compañero de Metalcry.com, Iván Allue Montilla, en Ona de Sants-Montjuïc (Barcelona), cuando publicó su documental sobre la banda de Barcelona llamada RAIN, y desde entonces estaba esperando el momento oportuno para hacerte una entrevista, para que nuestros lectores conocieran más cosas sobre esta aventura que comenzó hace ya tiempo. ¿Cómo comenzó este proyecto desde un principio?
Como tantas cosas en la vida, sucedió por casualidad. Recibí una invitación para asistir como entrevistado a un programa de la casa llamado ELS INSOLVENTS. Fui a explicar mi historia profesional y a hablar de mi trabajo como profesor de oratoria y habilidades comunicativas…
Vi que el ambiente de la radio era muy cercano y pregunté qué había que hacer para tener ahí un programa de radio. Resulta que la emisora Ona de Sants-Montjuïc, la radio, forma parte del Ateneo Popular de Sants (Barcelona), una entidad sin ánimo de lucro conformada por socios que pagan una cuota por ser miembros. El Ateneo existe desde hace más de cuarenta años, pero, actualmente y desde hace mucho tiempo, su única actividad es la emisora de radio.
Presenté un proyecto de programa que me aceptaron, me hice socio y en abril de 2019, sin ninguna experiencia previa y tras una clase técnica de quince minutos sobre cómo debía apretar a los botoncitos de la mesa de control y conocer conceptos como fader o input/output, arrancó esta aventura de EL ROCK-ÒDROM.
El primer programa salió así, así, y yo estaba más perdido que una pulga en un perro de plástico, pero, como en todo, poco a poco coges práctica y confianza. Hasta hoy, que llevamos en esto.
¿A qué se debe el nombre de EL ROCK-ÒDROM?
Le di muchas vueltas… Al final, el nombre quiere evocar “el lugar donde se hace Rock”. En un velódromo se hacen pruebas de velocidad, en un hipódromo se practica la hípica, en un rocódromo se escala, en un aeródromo están los aviones, en un canódromo están los perros… En EL ROCK-ÒDROM, hay buen Rock y Heavy Metal.
He leído en tu biografía que eres una persona inquieta que, entre otras cosas, te dedicas a impartir clases de oratoria, actor, redactor de reseñas de discos y crónicas, entrevistador…
Aquí mezclamos dos cosas: mi trabajo y mi afición. Como afición, está todo lo que tiene relación con el Heavy Metal. Mucho antes del programa de radio EL ROCK-ÒDROM, empecé a colaborar haciendo reseñas con una web especializada, pero la dejé al cabo de unos meses porque me cambiaron la nota de una de mis reseñas: decían que la nota numérica no se correspondía con lo que escribía. Me piré.
Tiempo después, empecé una fructífera colaboración que continúa a día de hoy con la web THE SENTINEL (www.thesentinel.es). Más tarde, apareció la oportunidad del programa de radio, y en marzo de 2020 (durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19) me lancé a hacer la web de EL ROCK-ÒDROM (www.elrockodrom.cat) donde, además de alojar todos los programas emitidos en la radio, hay reseñas, crónicas y entrevistas. En el ámbito de mi trabajo, estudié Arte Dramático y tuve la inmensa suerte de hacer algunos trabajos hasta poder vivir exclusivamente de la actuación durante unos pocos años.
Pero, como todo el mundo sabe, el oficio de actor es extremadamente inestable. Esa inestabilidad, el estrés aparejado, las decepciones y los problemas con mi representante me llevaron a tomarme un distanciamiento temporal y a empezar a trabajar a media jornada como comercial. El trabajo de comercial se me dio bien, y ese distanciamiento temporal se tornó progresivamente en definitivo.
Poco a poco, me fueron dando responsabilidades en la formación de nuevos comerciales y, sin saberlo, ahí estaba naciendo la semilla de lo que hoy es mi modo de ganarme la vida. Unos cinco años después de aquello, entré a trabajar en una escuela de interpretación actoral, pero no como profesor, sino también como comercial. Ahí me di cuenta de que había un número considerable de personas que valoraban aprender a actuar no como una futura profesión, sino como una herramienta útil para hablar en público.
Yo ya barruntaba la idea de lanzarme por ahí desde hacía un tiempo. Al constatar que había gente con esa necesidad, pensé que era una oportunidad que valía la pena intentar aprovechar, y así nació “Comunica”. (https://comunica.barcelona).
¿Qué consejo le darías a los principiantes que quieran iniciarse en la comunicación?
¡Consejos vendo, que para mí no tengo! En realidad, ¿qué entendemos por comunicación? La pregunta es muy abierta, así que me resulta difícil responder. Una frase que puede servir como respuesta, que va más allá de la estricta comunicación y que, aunque pueda sonar a tópico, yo intento aplicarme es: «Intenta disfrutar de todo lo que haces y aprende cada día».
¿Te hace algo diferente a los demás?
No sé qué me hace diferente a los demás, pero en EL ROCK-ÒDROM procuro que haya mucho ritmo, con una entradilla del programa trepidante, intentando transmitir buen humor (que no significa intentar ser gracioso, aunque si me viene espontáneamente cualquier broma, la suelto). Tengo un guion muy bien definido, pero a la vez soy muy flexible con él.
Con los invitados, procuro tener una relación cercana, que estén a gusto, ya que eso facilita que se dejen ir y salgan entrevistas más cercanas. Así que, volviendo al principio de la respuesta, aunque no sé qué me hace distinto a los demás, supongo que tengo un estilo bastante particular y propio, un sello característico y reconocible (o eso me dicen).
Sin entrar en temas de política de idiomas, tenías bien claro desde el principio que el programa debía ser en catalán, con todas las de la ley, y te negaste a aceptar la premisa de que para llegar a más gente solo se puede emplear el español en Barcelona. ¿Cómo respondes a quienes argumentan que el español es más práctico para llegar a una audiencia mucho más amplia?
Sin duda, no puedo rebatir a quienes dicen que el español permite llegar a una audiencia mucho más amplia, porque es realmente verdad. Según el Instituto Cervantes, unos 600 millones de personas en el mundo saben hablarlo, es la segunda lengua materna del mundo tras el chino-mandarín y sólo en EUA es la segunda lengua más hablada en cuarenta y tres de los cincuenta estados. Así que cualquiera de las más de 6000 lenguas vivas que se calcula se hablan en el mundo palidece ante la colosal fuerza del castellano, el inglés o el mandarín.
Eso sí, no olvidemos que el catalán no es una lengua pequeña. Está entre las cien más habladas del mundo, geográficamente su alcance va mucho más allá del territorio del Principado de Cataluña. Con unos diez millones, tiene más hablantes que el finés, el búlgaro, el eslovaco, el croata, el serbio… y un peso similar al sueco o al portugués (peninsular).
Dicho esto, que son datos objetivos, cantidad no significa necesariamente calidad. Dicho de otro modo, hacerlo en castellano no me daría necesariamente más repercusión. Primero porque ya hay mucha gente haciendo “lo mismo”. En Catalunya misma, me viene a la cabeza el excelente programa de Ràdio Cornellà EL OCTAVO DÍA, con un excelente equipo y toda una referencia aquí.
Digamos que la lógica de “si lo hago en castellano llegó a más gente” dejó un hueco nada desdeñable por llenar que EL ROCK-ÒDROM está aprovechando. Por supuesto, hay más programas de radio en catalán centrados en el Metal como pueden ser LO BALADES de Ràdio Tàrrega (Lleida), ZONA METALL de Ràdio Molins de Rei (Barcelona) o METAL VÒRTEX de Ràdio d’Espí (Barcelona), pero que aparezcan también en YouTube (con la visibilidad que eso da) y tengan web propia es sólo EL ROCK-ÒDROM (creo).
Así pues, volviendo a lo de la repercusión, cuando voy a un concierto saludo a un montón de gente que conoce EL ROCK-ÒDROM, sea porque lo siguen habitualmente o porque ven/escuchan alguna entrevista de vez en cuando. Las bandas del circuito ya conocen el programa antes de venir por primera vez porque otros compañeros han ido antes y saben que les trato amablemente. Incluso, ¡hay quien me pide camisetas de EL ROCK-ÒDROM!
Soy un tío abierto y agradecido de que esta afición mía pueda gustar a algunas personas que creen incluso que vale la pena saludarme. Dicho de otra forma, no me conocen en la metrópoli, pero en mi pueblo muchos saben quién soy. Por último, la razón de más peso, es que yo me expreso normalmente en catalán con todo el mundo y opté por hacer EL ROCK-ÒDROM en catalán con toda la naturalidad del mundo.
¿Quién más forma tu equipo de producción?
Aunque empecé yo solo, siempre tengo la puerta abierta a colaboradores que quieran hacer crónicas, reseñas, entrevistas (escritas o en vídeo) para la web. Aprovecho la ocasión para dar las gracias a todas aquellas personas que ocasionalmente o con cierta frecuencia dedican su tiempo libre a dotar de contenido a EL ROCK-ÒDROM.
En el caso concreto del programa de radio, actualmente colabora conmigo en directo Paula Cerulla, una chica del barrio de 12 años, que me escribió un correo cuando solo tenía 9 y que, como amante del Heavy Metal, me preguntaba si podría participar de algún modo en el programa. Paula da una visión de las cosas desde una perspectiva necesariamente distinta de quienes ya tenemos muchas conchas pegadas al caparazón, fresca, con menos prejuicios, más libre, menos contaminada… Una visión muy enriquecedora y que durará todo el tiempo que ella quiera.
Hoy en día, con el avance de las redes sociales, que cada día son más relevantes, la comunicación audiovisual es fundamental. Si no estás en esos medios, parece que directamente no existes. Como dice el refrán popular, ‘una imagen vale más que mil palabras’. La radio ha sido siempre para escuchar de fondo, como hacían las generaciones anteriores no muy atrás en el tiempo, pero parece que eso es algo muy anticuado según la juventud que viene pegando fuerte en una era en la que, si no te adaptas fácilmente, te dejan atrás para ser olvidado rápido. ¿Qué estrategias usas como creador de contenido para destacar en un entorno ya tan saturado?
Una vez entrevisté al mítico Ricard Altadill en la radio. Ricard tuvo el primer programa de Heavy Metal que emitió Ona de Sants, la misma radio que acoge EL ROCK-ÒDROM, y que creo recordar que me dijo que se llamaba RIFF-RAFF. Pues bien, eso era en los 80 y me contaba que cada semana recibían decenas de cartas de oyentes del programa. Hoy en día eso es imposible. Ya nadie (casi nadie) espera a que llegue la hora de inicio de su programa de radio y se pone a escucharlo atentamente en su dial FM.
La forma de crear y acceder a esos contenidos ha mutado e internet y los servicios de alojamiento en “la nube” donde cualquiera tiene a su disposición millones de horas de audio y vídeo han cambiado completamente el panorama. Cuando empecé EL ROCK-ÒDROM en abril del 2019, además de la emisión en directo por la FM, alojaba el archivo en una cuenta de Ivoox que creé exprofeso.
Luego, a ese audio le añadí una imagen fija y con eso ya podía subirlo a YouTube y, a partir del programa 65 (aproximadamente) empecé a grabar también el programa en vídeo y eso le dio un impulso importante, además de que (y volviendo a lo de la repercusión para responder a tu pregunta) hacerlo en catalán es un elemento diferenciador que permite destacar entre los demás.
¿Hasta qué punto le das importancia a las redes sociales?
Aunque no soy fan de las redes sociales y no tengo perfil personal en ninguna de ellas (excepto Linkedin), sí que son muy importantes y, por lo tanto, tengo presencia en ellas en mi ámbito profesional (profesor de oratoria en COMUNICA) como lúdico (EL ROCK-ÒDROM). Pero siempre me ha costado. Tanto es así, que EL ROCK-ÒDROM no ha tenido presencia en una red tan potente como Instagram hasta este agosto del 2025. En fin, moderneces.
El futuro de la comunicación está cambiando y lo hará aún más drásticamente con la digitalización, la inteligencia artificial (IA), la personalización extrema, las tecnologías inmersivas como la realidad aumentada (RA) y virtual (RV), y un mayor énfasis en la autenticidad y la responsabilidad social. ¿Te preocupa la inteligencia artificial o crees que es un temor infundado?
Creo que apenas estamos viendo el inicio del gran salto y que lo que está por venir alcanza hasta dónde llega nuestra imaginación. En realidad, en cierto modo la IA existe desde hace décadas. Poder programar un reloj para que suene y nos despierte a una determinada hora es, al fin y al cabo, Inteligencia Artificial. Internet supuso una primera revolución (¿qué es, si no, un buscador en el que escribes “web Heavy Metal castellano” y te da resultados como, por ejemplo, vuestra web?).
Pero el salto enorme está empezando ahora. Tengo imaginación, como todos, pero no tengo ni idea de qué va a suceder en diez o veinte años. De lo que estoy convencido es de que habrá ganadores y perdedores, como en todas las revoluciones tecnológicas que ha habido a lo largo de nuestra historia.
El ROCK-OÒDROM se emite en las siguientes radios locales y de barrio, que detallamos a continuación, para los oyentes que estén interesados y quieran sumarse a su audiencia:
Ona de Sants-Monjuïc (Barcelona ciudad. Sants. En directo los sábados a las 13:00h)
Ràdio Trinijove (Barcelona ciudad. Los lunes a las 19:00)
Ràdio Barberà (Vallès Occidental. Los lunes a las 23:00)
Ràdio Celrà (Gironès. Los lunes a las 21:00)
Ràdio Joventut (Terres de l’Ebre. Los martes a las 22:00)
Ràdio Sant Feliu (Baix Llobregat. Los miércoles a las 22:00)
Ràdio Puigcerdà (La Cerdanya. Los miércoles a les 22:00)
Ràdio Argentona (El Maresme. Los jueves a las 20:00)
Ràdio Hostafrancs (Barcelona ciudad. Los sábados a las 19:00)
Pero, si nos damos cuenta, todo está dentro de Catalunya y hay más comunidades autónomas que hablan este idioma, y no sé si es tu idea expandirte hacia esos horizontes en algún momento dado.
¡Me encantaría! Todas las emisoras con las que tengo un acuerdo de colaboración y emiten EL ROCK-ÒDROM en sus respectivas radios lo hacen después de que yo les contacte en primera instancia ofreciendo el programa y, si tienen interés, me responden y es cuestión de ponerse de acuerdo en los términos.
Esos términos son básicamente que yo les cedo el programa de cada semana a cambio de que EL ROCK-ÒDROM se radique en su FM y aparezca en su página web y redes propias como el resto de programas de la casa. No hay contraprestación económica en ningún caso.
Una vez al año (aproximadamente por Navidad) hago una búsqueda de direcciones de correo electrónico de radios locales de Catalunya y les envío un correo ofreciendo EL ROCK-ÒDROM. A veces me dicen que no porque:
No emiten programas externos.
Ya tienen en la parrilla algún programa sobre Rock Duro/Heavy y no quieren más.
El tipo de programa que hago no les encaja en su tipo de programación.
Si responden con interés y llegamos al acuerdo (no siempre sucede), les doy acceso al archivo que dejo colgado en Drive y ya está listo. Ese listado de radios locales va creciendo año tras año y la pasada Navidad del 2024 empecé a escribir a otras emisoras locales que emiten en catalán fuera de Catalunya.
Contacté con emisoras del Rosselló y el Vallespir (Francia), Andorra, la Franja de Poniente, la Comunidad Valenciana y las Illes Balears. Solo encontré las direcciones de correo de unas pocas y, la verdad, no recibí ninguna respuesta. Pero estoy convencido de que antes o después EL ROCK-ÒDROM sonará en radios que están más allá de las cuatro provincias de Catalunya.
¿Cuáles son los contenidos de EL ROCK-ÒDROM?
Es un programa sin invitados, solemos hacer un repaso a algunas de las novedades musicales que me parecen más interesantes y ponemos tres o cuatro canciones. Después viene la sección del Grupo catalán de la semana, momento en que se repasa la biografía de la banda, sus integrantes y se pone una canción de su discografía. Sólo se puede ser grupo catalán de la semana una vez.
Hacia el final del programa, llega la sección de Paula donde, según la semana, nos habla de un disco o canción de la historia del Heavy Metal, o de las portadas más feas, o de los mejores discos de Glam o de cualquier cosa que a ella se le ocurra. Solemos cerrar con alguna canción relacionada con lo que Paula haya explicado. También podemos comentar alguna noticia relevante de la semana, o algún concierto que se vaya a celebrar, o anunciar la próxima entrevista que voy a tener en la radio.
Llevo ya algo más de ocho años en el staff de Metalcry.com y, para ser más concreto, te diré que desde agosto de 2017, cuando hice un especial de KTULU, tras «el reencuentro» del 21 de enero de 2017 en La Salamandra de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). En este tiempo, he aprendido tantas cosas buenas como no tan buenas, y algunas veces me han dado ganas de tirar la toalla por lo desagradable que es a veces la industria musical.
Aunque no te voy a mentir, la pasión que siento por la música y la comunidad que se ha creado alrededor de Metalcry.com me ha mantenido motivado y comprometido con el proyecto, y creo que vale la pena mantenerlo a flote. A lo que habría que añadir que he tenido la oportunidad de conocer a personas increíbles, que eso me lo llevaré conmigo para siempre, el día que decida poner fin a mí historia conjunta con Metalcry.com. ¿Qué crees que es lo más importante que has aprendido o descubierto sobre todo lo referente al ámbito musical?
A mí me habría encantado ser guitarrista de los IRON MAIDEN. Pero como resulta que apenas sé dar palmas sin perder el ritmo, no podía ser. Pero hacer radio era algo que tal vez se me diera un poco mejor. Hacer EL ROCK-ÒDROM es una afición que me permite ser algo más que un aficionado a esta música cojonuda. Me permite ser parte del rollo (al menos en Barcelona y Catalunya), y estar ahí.
Conocer a las bandas, divertir a la gente con el programa, recibir el saludo y el reconocimiento de la peña cuando voy de conciertos. Me ha permitido ampliar mi círculo de amistades y vivir experiencias muy gratificantes. Es una afición que me cuesta algo de dinero y me pide más tiempo del que pueda parecer, pero que me divierte y que durará mientras dure la diversión.
¿Crees que el Rock está muerto como pregona mucha gente?
En absoluto. Hay más bandas que nunca y algunas buenísimas. Falta gente en los conciertos, eso sí que no hay duda. Sobre todo en los de las bandas pequeñas (que son vitales para el movimiento). Hay músicos a los que veo frecuentemente en conciertos de otros, pero también hay músicos que sólo van al concierto en el que tocan ellos. Hay que decirlo.
Aún y así, y dejando de lado los macro festivales que darían para mucho hablar, existe un circuito menor en número de asistentes, pero vivo y sólido, sustentado también por el gran trabajo de las asociaciones metálicas como METALCOVA o LIANTES METALEROS, al que cada vez acude más gente joven y que garantizan el relevo generacional de bandas y público de un estilo que ya no volverá a ser masivo pero que perdurará.
El mundo de la música es una industria tremendamente dura y no muchos pueden vivir dignamente de algo relacionado con este mundo. ¿Puedes vivir de esto que haces o lo haces como se suele decir por amor al arte?
¡En absoluto! Como he comentado en una respuesta anterior, EL ROCK-ÒDROM es mi afición, mi pasatiempo. Como el que juega al pádel los fines de semana, el que se vicia con la videoconsola o el que hace figuritas de papel maché. Ten en cuenta además que yo incluyo material con derechos de autor (las canciones de los grupos que pongo durante el programa).
Así que, aunque tuviera millones de oyentes, no podría monetizar esto. Como contaba, la radio en la que hago EL ROCK-ÒDROM no me tiene contratado; es una asociación de la que yo pago mi cuota de socio. Hace unos tres años, me llamaron de una conocida radio fórmula especializada en Rock y que todo el mundo conoce. Ahí podía haber ganado algo de dinero. Les gustaba mi estilo y me ofrecieron presentar un programa durante los meses de verano.
Aunque me sentí genial por saber que una emisora comercial estaba interesada en mí, en su propuesta (que no era hacer EL ROCK-ÒDROM), yo no tenía capacidad de elección de las canciones ni en nada, solo me habría limitado a presentarlas una a una… Era un contrato de tres meses de verano (me quedaba sin mi descanso laboral de agosto), el sueldo era de mil y poco… y dije que no.
Aunque me sentí halagado, sí. Yo tengo mi propio negocio con el que me gano la vida y me gusta que EL ROCK-ÒDROM pueda ser mi pasatiempo.
¿La industria musical está en una tremenda crisis desde hace años o es una excusa que dicen los que realmente no se esfuerzan demasiado?
Si nos referimos a si las bandas tienen la posibilidad de ganarse la vida con sus canciones, no es casi tan improbable como ganar La Primitiva. Teniendo mucha, mucha suerte, puedes ganar algo en tus conciertos o pedir un caché que te paguen, pero no como para vivir exclusivamente de tocar. Los discos, ya solo los compramos los coleccionistas amantes del formato físico, nadie más
Con la tirria que nos tiene la gente a los catalanes por temas políticos, la gente en el resto de España se pierde a artistas de Catalunya (cosa que no pasó en su día con el denominado Rock Radical Vasco), salvo alguna excepción como puede ser el caso de JOAN MANUEL SERRAT, pero se han perdido disfrutar de bandas como GOSSOS, PAU RIBA, LLUÍS LLACH, OQUES GRASSES, BRAMS, SOPA DE CABRA, LAX’N’BUSTO, SAU, ELS PETS, SANGTRAÏT o SISA, por poner unos pocos ejemplos conocidos de los muchos que existen. ¿Hay algún movimiento o tendencia musical en particular que te parezca especialmente interesante o prometedor en la escena musical catalana?
La música en catalán vive uno de sus mejores momentos en cuanto a repercusión y estoy convencido de que no es flor de un día. Con internet también pasó aquello de “en castellano tendremos más repercusión” y resulta que había ahí un hueco enorme por llenar. Más allá de si son estilos musicales que yo disfrute o no más allá del Metal (¡me gusta OQUES GRASSES!) es una buena noticia que las bandas catalanas incorporen el catalán con naturalidad.
El 11 de septiembre de este 2025 estuve en la primera edición del “Catalunya Triomphant”, con seis bandas en catalán (ASSOT, SIROLL!, BOCC, UDOL, VIDRES A LA SANG, y ÓSSERP) y el ambiente fue espectacular y de éxito colectivo para el Metal en catalán. ¡Pero también me encanta que artistas como ROSALÍA tengan canciones en catalán!
¿En la historia del programa has contado alguna vez con algún colaborador que haya sido asiduo?
La colaboradora por excelencia de EL ROCK-ÒDROM es Paula Cerulla, pues empezó en el programa nº 191 de octubre del 2022, con 9 añitos, y hasta hoy ha sido una parte integral del equipo, que firmamos ambos.
No sé si serás algo supersticioso con esto de revelar cosas, pero yo haré igualmente la pregunta casi final, a pesar de mis dudas sobre si debería hacerlo. ¿Cuáles son tus planes de futuro más inmediatos?
Seguir divirtiéndome e ir programa a programa. Hace poco celebré el capítulo 300, con numerosos invitados en la radio y lo pasamos de puta madre. Es posible que a inicios de 2026 haya una gran sorpresa, pero aún no debo decir nada.
¿Qué expectativas te has marcado conseguir?
Todo lo bueno que tenga que venir, vendrá. No hago planes de futuro con EL ROCK-ÒDROM pero seguro que pasarán cosas buenas. Lo único que siento es no haber empezado con esto diez años antes, de veras te lo digo.
Hasta aquí han llegado todas mis preguntas referentes a lo que se refiere a tu proyecto, y espero que tengas mucha suerte en todo lo que te propongas, así que espero algún día vernos en persona para saludarte y hablar más extendidamente de la industria musical que nos rodea. ¿Se nos ha pasado algo más que añadir?
¡Todo dicho Joss! Muchas gracias por contar con EL ROCK-ÒDROM y gracias por la labor que hacéis ayudando a difundir el Heavy Metal.
88622

Sé el primero en comentar este artículo