El podcast que te acerca al mundo de Miguel de Cervantes

Cervantes

Muyinteresante.es publica: Descubre la apasionante vida de Miguel de Cervantes, el autor de «Don Quijote de la Mancha», a través de un emocionante podcast donde conoceremos sus aventuras y desventuras. ¡No te lo pierdas en Spotify e Ivoox!



El viaje comienza con un encuentro de altura: el primer episodio lleva por nombre ‘Cuando Shakespeare se encontró con Cervantes’, pero nos tememos que el hecho de que vivieran en los mismos años quienes son considerados los dos mayores escritores de la Historia universal es una sincronía demasiado singular.

Además, por supuesto, a ella se une esa atractiva conjunción astral que es la coincidencia de la fecha de sus respectivas muertes, aunque es sabido que en realidad no fue así, ya que por entonces los calendarios católico y anglicano no coincidían. Siento si te he chafado la fiesta, pero si escuchas el episodio verás que no todo son malas noticias.

¿Qué pasaría si un hipotético viajero del tiempo se trasladara al Madrid de 1605? Pues que se daría de bruces con una ciudad destartalada, sucia y escasamente poblada, cuyos palacios e iglesias se apiñaban en torno a lo que es hoy la Puerta del Sol. Todo esto y mucho más te contamos en el segundo episodio, El Madrid de Cervantes, donde sus pobladores vivían aterrados por las secuelas de una reciente peste que se había cobrado muchas vidas. En el oeste de la ciudad se encontraba la residencia real, el viejo Alcázar, en cuyo solar se edificó años después el actual Palacio Real.

Pero lo primero que le chocaría a nuestro turista del tiempo sería el nauseabundo hedor de los desechos y orines esparcidos en el barrizal de los estrechos callejones, un pestazo que se hacía menos penoso gracias al olor a madera quemada, al incienso de los conventos y a los aromas del pan recién horneado. Menos mal que algo olía bien.

Pero olores a parte, la España en la que vivió Miguel fue la de los Austrias y de la Contrarreforma, siendo la nación ariete del catolicismo en Europa frente a las heterodoxias contaminantes del luteranismo. Por eso, en este tercer episodio, Inquisición y leyenda negra en la España cervantina nos acercamos a la figura de Felipe II, quien fue sin duda, el monarca que mejor encarnó los principios humanistas y siempre fue más partidario de encontrar un término medio entre los católicos y los protestantes para así establecer la paz. Tanto es así, que durante veinticinco sesiones, a lo largo de casi dos décadas (entre 1545 y 1563), la cristiandad católica diseñó en el Con- cilio de Trento los mecanismos de rearme moral-religioso que habrían de frenar la expansión del protestantismo y la herejía, medio siglo después de la publicación de las tesis luteranas en Wittenberg. ¿Qué pasó con Miguel en medio de todo esto? En el podcast lo descubrirás.

Y llegamos a lo que verdaderamente ocupó a Miguel de Cervantes, que fueron las letras. En este cuarto episodio, que lleva por nombre ‘La edad de oro de las letras, el contexto literario’, recorremos la realidad de la sociedad que vivió Cervantes, con una España férreamente gobernada durante la segunda mitad del siglo XVI por Felipe II.

A su muerte en 1598, cuando Cervantes tenía 51 años, el Imperio español ostentaba la supremacía mundial. La eficacia de sus ejércitos, los temibles tercios, apoyada por las riquezas inauditas que llegaban de las colonias americanas, había convertido a la península Ibérica en la potencia hegemónica europea.

Si aquel torrente de oro se hubiese empleado bien, el pueblo ibérico se habría convertido en el más culto y adelantado del planeta, y el país, en el más próspero. Pero la ocasión se desperdició porque el bienestar y el progreso del pueblo eran el último eslabón en la cadena de intereses de los soberanos, mediatizados por la nobleza, el clero y, sobre todo, por sus propias ambiciones personales, por su voluntad de grandeza.

Y de llenar el espíritu, pasamos a llenar el estómago, porque ¿quieres descubrir cómo era la gastronomía española en la época de Cervantes?

En el Madrid de 1645, casi 30 años después de la muerte de Cervantes, se sacrificaban en el Rastro, anualmente, medio millón de carneros, sesenta mil cabritos, doce mil vacas, trece mil cerdos y diez mil vacas.

Se consumían 90 mil arrobas de aceite y ochenta mil de vino, mucha caza y aves. No son cifras que describan a una sociedad que pasara hambre, aunque se podrían mencionar tantas situaciones como economías particulares.

Y de la comida, a otra necesidad esencial, ¿te has preguntado alguna vez cómo era la vivienda en esta época? ¿Cómo vestían? Tenemos para ti un contenido muy especial en este sexto episodio de ‘La vivienda y el vestir en la España Cervantina’.

“Halló don Quijote ser la casa de don Diego de Miranda ancha como de aldea; las armas, empero, aunque de piedra tosca, encima de la puerta de la calle; la bodega, en el patio; la cueva, en el portal, y muchas tinajas a la redonda, que, por ser del Toboso, le renovaron las memorias de su encantada y transformada Dulcinea…” (cap. XVIII, 2ª parte).

La vivienda que nos muestra Cervantes en el párrafo anterior del Quijote correspondería a la de un labrador castellano con posibilidades económicas, pero no todas las casas eran iguales. La riqueza de sus propietarios, la naturaleza urbana o rural de las mismas y hasta la situación geográfica las hacían diversas.

¿Te has quedado con ganas de saber más? Escucha entero este podcast tan interesante y podrás alardear de ser un experto en nuestro literato más universal.

76328