Chelo Cánovas (Murcia Economía Radio): «La radio sigue siendo mi pasión después de más de 40 años»

Chelo Cánovas

Murciaeconomia.com publica que Chelo Cánovas, una de las voces más queridas de la radio en Cartagena, celebra más de 40 años de trayectoria en las ondas. En esta entrevista, compartirá sus inicios, desde sus primeras cuñas publicitarias, hasta su paso por importantes emisoras como la Cadena SER y la COPE. Actualmente en Murcia Economía Radio, Cánovas nos adelanta los cambios en la nueva programación y reflexiona sobre el futuro de la radio en la era digital. Además, hablará sobre el lanzamiento de su primer libro, 40 años en las ondas, y la pasión que la ha mantenido frente al micrófono durante toda su carrera.

  • Usted comenzó a grabar cuñas publicitarias en la radio desde muy joven. ¿Cómo recuerdas esos primeros años?
  • Recuerdo que todo empezó grabando cuñas publicitarias en Radio Cadena Española, que era la única emisora en funcionamiento en Cartagena por aquel entonces. Fue algo casual.
    Me invitaron a participar en una película de cine amateur en la Iglesia de la Caridad, donde Manuel López Paredes, que era locutor de la emisora, me sugirió que, con la voz que tenía, probara a grabar cuñas en la radio.
    Así comenzó todo, aunque mi interés por la radio venía de mucho antes, cuando tenía solo ocho o nueve años. Me encantaba escuchar todo lo que salía de los transistores, no solo la música, sino las voces y las historias que contaban.
  • ¿Qué fue lo que le atrajo tanto de la radio para seguir este camino? ¿Hubo alguna persona en particular que le inspirara?
  • Sí, escuchaba muchas voces, pero una en particular me marcó: Josefina Sansano, locutora en la Cadena COPE en Murcia. Tenía una voz preciosa y vocalizaba muy bien. Escucharla, junto con otros locutores de esa época, fue lo que despertó aún más mi interés por la radio. Además, mi padre me regalaba una en cada cumpleaños, lo que me permitió seguir aprendiendo y escuchando diferentes programas.
    Más adelante, cuando empecé en Radio Cadena Española, Paredes me enganchó aún más con su estilo y profesionalismo. Él siempre me decía que debía encontrar mi propio estilo y no imitar a nadie, y eso fue algo que me marcó. Es importante ser auténtico.
  • También tuvo una experiencia como periodista en un periódico italiano. ¿Cómo fue esa experiencia de trabajar en otro país y en un idioma completamente diferente?
  • Fue una experiencia maravillosa. Nos dieron la oportunidad a dos compañeras de Murcia y a dos de Cartagena de trabajar en un periódico en Florencia llamado La Matinata. Era un proyecto muy bonito, sobre todo porque el periódico apostaba por el fútbol de base, patrocinando a jóvenes jugadores. El director quería hacer esta experiencia con gente de otros países para ver cómo nos desenvolvíamos. Nos pagaban por nuestro trabajo y nos proporcionaron alojamiento. Fue una experiencia enriquecedora, y aunque pensé en quedarme, al final decidí regresar a España. Sin embargo, fue algo que me marcó para siempre, y siempre recomiendo a los jóvenes que salgan y conozcan otras culturas.
  • ¿Qué diferencias encontró entre el periodismo que se practicaba en ambos paises?
  • Aunque ambos países son vecinos y tienen culturas similares, en Italia noté que son más «calientes» en el periodismo, ponen más pasión y energía en la información. Además, son muy afectuosos y siempre me hicieron sentir como en casa. El compañerismo que viví allí me enseñó lo importante que es apoyarse mutuamente en esta profesión.
  • Después de esa experiencia, volvió a España y se incorporó a la Cadena SER, donde estuvo 14 años. ¿Cómo fue esa etapa de su carrera?
  • Fue una etapa muy enriquecedora. Allí recibí una formación muy completa. Hice varios cursos en Madrid sobre Dirección de Empresas, Marketing, Emisiones y Contabilidad. Aprendí mucho sobre cómo manejarme en el medio radiofónico, y siempre he dicho que la SER apuesta mucho por la formación de sus empleados.
  • ¿Hubo algún recuerdo que le haya marcado especialmente de su paso por la cadena?
  • Uno de los momentos más difíciles fue precisamente el intento de golpe de Estado. Recuerdo que estábamos todos muy nerviosos, sin saber qué pasaría. Nos mandaron a casa a esperar noticias porque no se sabía cómo se desarrollaría la situación. Finalmente, a las 8:00, nos llamaron para decirnos que volviéramos a la emisora. Fue un gran alivio. Pero a pesar de esos momentos complicados, guardo muchos buenos recuerdos de esa etapa. Aprendí muchísimo, y la SER fue mi gran escuela.
  • Usted también trabajó en otras emisoras como la COPE y Onda Cero. ¿Cómo fue la transición entre esas emisoras?
  • Sí, estuve en la COPE en Los Alcázares durante casi un año y luego en Onda Cero. La transición no fue sencilla, cada emisora tiene su propio estilo y ritmo de trabajo. La SER era muy exigente, yo prácticamente vivía en la radio, empezaba a las 6:30 de la mañana y no sabía cuándo iba a terminar. En COPE fue diferente, había más tranquilidad. Con los años aprendí a tomarme la radio con más calma y a equilibrar mejor mi vida personal con la profesional.
  • Actualmente se encuentra trabajando para este medio. ¿Qué le motivó a embarcase en esta nueva etapa de su carrera?
  • Después de tantos años en la radio, cuando surgió la oportunidad de trabajar en Murcia Economía, decidí tomarla. Me gusta mucho la comunicación y esta aventura me permite seguir disfrutando de la radio, pero de una manera más tranquila y equilibrada.
    Ahora puedo enfocarme también en mi familia y tener un poco más de tiempo para mí, aunque sigo amando la radio tanto como el primer día.
  • ¿Qué novedades podemos esperar de su nueva programación de ME Radio para esta temporada?
  • En Murcia Economía hemos apostado por un formato renovado y vamos a introducir algunos cambios. El programa que antes se llamaba Las Mañanas de Gaceta ahora se llamará Las Mañanas de Murcia Economía Radio. Empezaremos más temprano, a las 9:30, y terminaremos a la 13:00. El programa incluirá nuevos espacios y colaboradores, con un enfoque fresco y dinámico. Queremos aportar algo diferente a nuestra audiencia, manteniendo la calidad de siempre pero con un soplo de aire fresco.
  • Además de su trabajo en la radio, está a punto estrenar su primer libro. ¿Qué nos puedes adelantar de este proyecto?
  • Mi libro se llama 40 años en las ondas, y es un resumen de toda mi trayectoria en la radio. Cuando cumplí 40 años en la radio, me pareció el momento perfecto para escribirlo. Ahora ya llevo 42 años en el medio, y el libro es una celebración de todo ese tiempo. A lo largo de los años, la radio ha cambiado mucho, y he sido testigo de esos cambios, algunos para bien y otros que simplemente son distintos. El libro recoge mi visión sobre la evolución del medio y algunas de las experiencias más destacadas de mi carrera.
  • Mirando hacia atrás, ¿hay algo que cambiarías o alguna meta que aún le gustaría alcanzar?
  • Si hay algo que me gustaría haber hecho es más radio nocturna. Creo que es una de las experiencias más bonitas que se pueden vivir en este medio. La conexión que se logra con la audiencia durante la noche es única.
    Además, me hubiera gustado explorar más programas en los que se abordaran temas emocionales y personales. Aún siento que hay mucho por hacer en ese sentido.
  • Por último, ¿qué consejo le recomendarías a una persona joven que está comenzando en el mundo de la locución?
  • El mejor consejo que puedo darles es que sean ellos mismos. La autenticidad es clave. He tenido estudiantes que venían a aprender conmigo y siempre les decía que no deben seguir un estilo preestablecido, sino encontrar el suyo propio. La dicción es importante, por supuesto, pero lo esencial es que cada persona tenga su propia personalidad y la defienda. En la radio, como en cualquier medio, uno debe sentir que tiene el control, pero sin perder de vista a la audiencia, que siempre estará escuchando y valorando lo que haces.

82609