Nueva temporada 2025-2026 de Radio Clásica: “60 años. Mucho más que música»

Radio Clásica

30.09.2025.- El estudio Música 3 de RNE se renombra como “Fernando Argenta” en homenaje al carismático creador de ‘Clásicos populares’
Radio Clásica celebra su 60º aniversario con nuevos programas pedagógicos y múltiples espacios realizados en colaboración con instituciones culturales de toda España
Se amplía notablemente la cobertura de conciertos nacionales y también las interacciones con la Unión Europea de Radiotelevisión
Se apuesta por la revolución digital con contenidos exclusivos en redes sociales y web, como el espacio audiovisual ‘Radio Clásica TV’

Radio Clásica cumple 60 años el próximo 22 de noviembre de 2025. La emisora llega a su madurez en plena forma, con 70 programas en parrilla y 16 espacios completamente nuevos. La temporada 2025-2026, que comienza hoy lunes 29 de septiembre con un programa especial desde el Teatro Real, mira al mismo tiempo al pasado y al futuro, imprimiendo una fuerte vertiente pedagógica transversal a sus programas. Además, la emisora continúa incidiendo en la divulgación, información, inspiración y evocación a través de la música clásica y sus géneros hermanos, como el flamenco, el jazz o el folklore.

Este lunes, el Salón Falla del Teatro Real ha acogido la presentación de la nueva temporada, en la que se ha repasado la trayectoria histórica de la emisora entrevistando a algunos de sus principales protagonistas, en un programa especial presentado por Diego Requena y Mikaela Vergara. Se han podido escuchar las actuaciones en directo del grupo Nereydas, dirigido por Ulises Illán.

Según el director de RNE, “en este aniversario queremos darle un impulso a la emisora más cultural de Radio Nacional de España. “La nueva programación tiene 15 nuevos espacios dedicados a la divulgación: de todas las corrientes de la música clásica, de su historia, de instrumentos, de góspel, de Wagner… Y vamos a crear un diccionario musical para que podáis aprender todos los términos musicales”, ha detallado Roberto Santamaría.

“Radio Clásica es la radio cultural más longeva de España. Cumplimos 60 años siendo la única emisora de cobertura nacional que se dedica a difundir la música clásica y géneros adyacentes”, ha recordado Eva Sandoval, directora de la emisora. “Estamos de enhorabuena y queremos vivir otros 60 años más”.

Principales novedades
La faceta más divulgativa de Radio Clásica se potencia con la emisión simultánea con Radio Nacional, de lunes a viernes de 15:00 a 16:00 horas, del mítico programa ‘Clásicos populares’. Un espacio histórico que ahora renuevan y dirigen Ana Cortijo y Fernando Blázquez. El estudio Música 3 de la Casa de la Radio, desde donde se realizará el programa, recibe desde ahora el nombre de “Fernando Argenta” en homenaje al carismático creador del espacio.

Se recupera el informativo musical en directo entre las 12:00 y las 13:00 horas, con el nuevo programa ‘Radar clásico’, dirigido y presentado por Yolanda Criado, Nacho Arbalejo y Gracia Terrén, con noticias de la actualidad musical y el resumen de los principales contenidos de Radio Clásica de cada semana.

Se estrenan nuevos espacios eminentemente pedagógicos, de lunes a viernes de 16:00 a 17:00 horas, en donde se hablará de manera cercana y explicativa de los distintos estilos y épocas de la historia del arte de los sonidos: ‘Música antigua 2.0’ (Carlos Sandúa), ‘Barroco’ (Vigor Kuric), ‘Clasicismo’ (Clara Corrales), ‘Romanticismo’ (Irene de Juan) y ‘Siglo XX’ (Luis Antonio Muñoz).

Otras novedades pedagógicas de la temporada son ‘Instrumentarium’, programa sobre los instrumentos musicales que se emitirá los martes de 20:00 a 21:00 con Óscar González; ‘Historia de la música’, que recorre de manera cronológica la trayectoria histórica de la música con Ernesto Monsalve, los jueves de 20:00 a 21:00 horas; ‘El pentagrama’, programa sobre teoría musical con preguntas de los oyentes, liderado por María Valgreen los viernes entre las 18:30h y las 19:30, y el ‘Diccionario musical’ de Luis Ángel de Benito, a modo de microespacios que vertebrarán toda la programación explicando términos técnicos musicales.

Destaca en la parrilla un programa monográfico dedicado a analizar en profundidad la personalidad y la obra de uno de los compositores más atractivos y contradictorios de todos los tiempos: ‘Desmontando a Wagner’, con Pedro Gómez los miércoles de 23:00 a 24:00 horas. Mercedes Puente nos acompañará con su selección musical de lunes a viernes de 07:00 a 08:00 en ‘Al amanecer’. Y David Hervás y Julio Valverde nos hablarán sobre versiones musicales y sobre intérpretes históricos y actuales, de lunes a jueves de 11:00 a 12:00 horas en ‘Rubato’.

Se mantiene el tradicional espacio para la ópera en vivo los sábados entre 19:00 y 23:00 horas, con una nueva denominación, ‘Una tarde en la ópera’, presentado por Irene de Juan. Jesús Trujillo estrena ‘La máquina del tiempo’, un programa despertador para el fin de semana (sábados y domingos de 09:00 a 11:00) que recuerda que el repertorio de la emisora comprende más de 1.000 años de música. Y también se introduce por primera vez en Radio Clásica el góspel, con Dani Reus los viernes de 22:00 a 23:00. Mercedes Menchero hablará sobre un artista de la fotografía y su vinculación con la música los sábados de 08:00 a 09:00 en ‘Canción para un fotógrafo’ y Luis Martín sorprenderá con nuevas propuestas los viernes de 13:00 a 14:00 en ‘No solo jazz’.

Siguen los clásicos de Radio Clásica
Continúan su trayectoria programas longevos de la emisora como ‘Nuestro flamenco’ (que cumple nada menos que 41 años, presentado por José María Velázquez Gaztelu), ‘Ars canendi’ (dirigido por otra figura histórica de la emisora, Arturo Reverter), ‘Grandes ciclos’, ‘La zarzuela’, ‘Programa de mano’, ‘Música viva’, ‘Ars sonora’, ‘La casa del sonido’ o ‘Música a la carta’ (que presentarán al alimón Amaya Prieto y Carlos Hernández Sánchez).

Consolidan su espacio radiofónico títulos imprescindibles de los últimos años como ‘Sinfonía de la mañana’ (al que se incorpora Clara Corrales junto a Martín Llade), ‘La hora azul’, ‘Viaje a Ítaca’, ‘Notas a pie de página’, ‘Música y significado’, ‘Música y pensamiento’, ‘Andante con moto’, ‘Miramondo multiplo’, ‘La riproposta’, ‘Maestros cantores’, ‘Solo jazz’, ‘Músicas con alma’, ‘El pliegue del tiempo’, ‘Ecos y consonancias’, ‘Sicut luna perfecta’, ‘Crescendo’, ‘El árbol de la música’, ‘Orquesta de baile’, ‘El tranvía de Broadway’, ‘Dos por cuatro’, ‘Vamos al cine’, ‘Danza en armonía’, ‘Café Zimmermann’, ‘Mil mundos’, ‘Tapiz sonoro’ o ‘Tercera vía’.

Se podrá seguir disfrutando con programas recientes como ‘La taberna del puerto’, ‘En blanco y negro’, ‘La soledad sonora’, ‘La ciudad silenciosa’, ‘Correspondencias’, ‘Derivas’ o ‘Con sello propio’. Otro de los programas consolidados es ‘Temas de música’ (sábados y domingos de 15:00 a 16:00), que en el mes de noviembre se ocupará de la historia de nuestra emisora con Mercedes Puente. En diciembre, Laura Prieto recorrerá la historia de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE, que también cumplen doble aniversario en 2025.

Vuelven a la parrilla ‘Estudio 206’, el espacio para las actuaciones en directo de solistas o grupos de cámara nacionales o internacionales, que se emitirá los miércoles a las 13:00 horas con Clara Sánchez y Vigor Kuric, así como ‘Talento metal’, dedicado a las bandas, con Fernando Blázquez los domingos de 13:30 a 14:00, ‘Melodías pizarras: 78 rpm’ con Marciano Pizarro los sábados de 00:00 a 01:00 y ‘La guitarra’ con Esther Martín los viernes de 11:00 a 12:00.

Radio Clásica sigue siendo “La gran sala de conciertos”
Además de las habituales transmisiones en directo desde la Fundación Juan March, el Teatro Monumental con la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE y desde el Auditorio Nacional con la Orquesta y Coro Nacionales de España, Radio Clásica amplía notablemente su cobertura nacional para emitir prácticamente desde todas las regiones de España. Como novedades, destaca la programación de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y de óperas desde Les Arts de Valencia. Además, se refuerza el vínculo con la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, duplicando el número de conciertos ofrecidos por jóvenes promesas de la interpretación en el ciclo ‘Suite de mediodía’, y se estrenan nuevas colaboraciones con el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque e Ibermúsica.

Radio Clásica también amplía sus interacciones con la Unión Europea de Radiotelevisión, ofreciendo por primera vez en la historia a sus colegas europeos en temporada de Euroradio una producción operística desde el Teatro de la Zarzuela (‘Pepita Jiménez’, de Albéniz) y un concierto de la Fundación Juan March protagonizado por el Dúo del Valle. Además, repite colaboración con la OCNE para la temporada de Euroradio por segundo año consecutivo. También ofrecerá en directo el concierto del grupo Cantoría desde la March para el Día Especial de Navidad de Euroradio.

Revolución digital
Se puesta por la revolución digital en Radio Clásica, ofreciendo contenidos exclusivos sobre música clásica en redes sociales y en nuestra web. En este sentido, destaca el apartado ‘Radio Clásica: 60 años’, dirigido por Mikaela Vergara, en donde se podrán escuchar programas históricos de archivo de los años 70, 80 y 90 no disponibles anteriormente en podcast. También se estrena ‘Radio Clásica TV’, en donde se podrán seguir en vídeo todas las

actuaciones musicales que tengan lugar en la Casa de la Radio o en programas realizados en exteriores. Además, en la Revista de programación mensual se publicarán artículos de figuras históricas de la emisora que hacen balance de estas seis décadas en antena.

60 años de Radio Clásica
Durante toda la temporada serán numerosos los programas que se graben o emitan en directo y con público en colaboración con distintas instituciones culturales por toda la geografía española para celebrar en compañía el 60º cumpleaños de Radio Clásica. El próximo 21 de noviembre la Orquesta y Coro RTVE dedicará su concierto de temporada a la emisora de RNE. Y el 22 de noviembre, Día de Santa Cecilia y fecha exacta del aniversario de Radio Clásica, celebrará una fiesta musical en forma de maratón abierto al público, entre las 14:00 y las 22:00 horas, desde el Auditorio del Centro Conde Duque de Madrid con la actuación de una decena de grupos de cámara y solistas de prestigio internacional. Ese mismo día se lanzará un doble álbum discográfico conmemorativo con las sintonías y las músicas imprescindibles en estos sesenta años de Radio Clásica.

88137

https://www.tierragalana.es

Sé el primero en comentar este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*